El caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene una nueva víctima acreditada por la justicia. Se trata de Deyanira Gómez, expareja de Juan Guillermo Monsalve, principal testigo en el proceso.La jueza 28 de conocimiento Carmen Helena Ortiz admitió a Deyanira Gómez al señalar que la médica cirujana se vio afectada al participar como testigo en este proceso.“Bajo tal panorama se infiere que Deyanira Gómez ha sufrido daños tras no haber entregado la retractación de Juan Guillermo Monsalve solicitada por Diego Cadena y a juicio de esta funcionaria es precisamente sobre esta, la retractación del testigo, que recae la conducta punible de soborno en la actuación final que concita nuestra atención”, dijo la jueza.Precisamente, Deyanira Gómez fue quien grabó a Diego Cadena, abogado del expresidente Álvaro Uribe, ofreciendo beneficios jurídicos a cambio de una retractación de Juan Guillermo Monsalve, su entonces pareja sentimental. También habría sido ella quien entregó chats y pruebas en este proceso contra Uribe Vélez.Ahora, en su calidad de víctima, Deyanira Gómez tendrá la posibilidad de participar activamente en el proceso y eventualmente ser reparada por daños y perjuicios.“La víctima tiene entonces unos derechos a obtener verdad, a obtener justicia, a obtener incluso reparaciones económicas y las garantías de no repetición”, explicó Francisco José Sintura, experto abogado penalista.Este reconocimiento se da de manera provisional y opera en el caso de que la juez no precluya el proceso, como lo pidió la Fiscalía, y decida que el expresidente Álvaro Uribe debe ser llamado a juicio.
El miércoles, la audiencia de solicitud de preclusión de la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez tuvo, principalmente, una protagonista: Deyanira Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso. Ella pidió ser acreditada como víctima.El nombre de Deyanira se menciona más de 180 veces en la extensa decisión de la Corte Suprema en la que se ordenó la detención del exmandatario.Esta médica cirujana de 44 años entregó a la Corte la que sería la prueba clave del proceso: una carta donde Juan Guillermo Monsalve asegura que estaba siendo presionado para cambiar su declaración."Nota aclaratoria: esta carta la hago bajo presión (sic) del abogado Diego Cadena y Enrique Pardo Hasche alias ‘el Gringo’ quienes fueron enviados por expresidente Álvaro Uribe Vélez", dice la misiva.Deyanira aparece en la investigación en abril de 2018 cuando grabó el encuentro con el abogado Diego Cadena, donde supuestamente le entregaría la carta con el cambio de declaración de Monsalve.También habría entregado el reloj con el que Monsalve grabó al mismo Cadena haciendo ofrecimientos en la cárcel La Picota y entregó a la Corte chats como los de alias ‘Caliche’ mencionando al representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada.Según su abogado, por estos hechos fue amenazada. Además, expuso ante el juez que Deyanira Gómez perdió su trabajo poco después de una llamada interceptada por el alto tribunal donde el expresidente Uribe preguntaba por ella.Actualmente, la mujer se encuentra en el exilio.
La reunión de ayer entre Iván Duque y los hijos del expresidente Álvaro Uribe, Tomás y Jerónimo, ha generado todo tipo de especulaciones en torno al estado de esta relación y a la razón del encuentro. Sin embargo, este miércoles en la mañana, el ministro del Interior, Daniel Palacios, dijo que no era raro y que no había sido la única.Desde palacio y desde los lados de Tomás Uribe han querido explicar la reunión como producto de una larga amistad de más de diez años. De hecho, confirman que desde que el presidente está en ejercicio han sido varios los encuentros para almorzar o tomar café.Código Caracol confirmó que han sido 4 encuentros en los últimos 12 meses.¿Será esta una explicación válida para quiénes no ven con buenos ojos esos encuentros?
Este martes inició la audiencia en la que un juez deberá decidir si acepta la petición de precluir el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tal como lo solicitó la Fiscalía General.Sin embargo, la diligencia se suspendió porque aparecieron nuevas personas que buscan acreditarse como víctimas: Deyanira Gómez, esposa del testigo Juan Guillermo Monsalve, y el periodista Gonzalo Guillen. Ambos alegaron vulneraciones a su buen nombre por parte del exmandatario.Tanto la Fiscalía como la Procuraduría se opusieron a estas peticiones.“La Fiscalía General estima que en los dos casos aquí planteados no se configuran o no concurren esos requisitos de calidad de víctima”, sostuvo Gabriel Jaimes, fiscal del caso.El próximo viernes se reanudará la audiencia con la decisión de la juez 28 de conocimiento sobre si acepta o no a estas personas como víctimas del proceso.
Este martes, el fiscal Gabriel Jaimes presenta ante la jueza 28 de conocimiento de Bogotá el informe que consigna los resultados obtenidos por la Fiscalía General de la Nación desde septiembre del año anterior para esclarecer si el expresidente Álvaro Uribe Vélez trató o no de manipular testigos a su favor.El documento será parte del sustento con el que el fiscal solicitará la preclusión definitiva del caso.EN VIVO audiencia de preclusión: El exmandatario es procesado por fraude procesal y soborno, investigación que inició la Corte Suprema de Justicia, pero fue trasladada a la Fiscalía cuando Uribe renunció a su curul como senador.La juez 28 de conocimiento de Bogotá, Carmen Helena Ortiz, decidirá si acoge o no la solicitud de preclusión.En todo caso, la decisión que se tome podrá ser apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá.
En un video publicado en redes sociales, una persona la acusa de favorecimientos en el proceso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación y fraude procesal.La jueza 28 penal del circuito deberá decidir el futuro del exsenador el próximo 6 de abril. Su abogado anunció que la persona responsable del video fue denunciada por los delitos de calumnia e injuria agravada.
Claudia López está en la mira de la Procuraduría General de la Nación por un trino que emitió desde su cuenta personal cuando se conoció que la Fiscalía pediría la preclusión del proceso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos.La publicación en mención es esta:Por este trino, emitido a inicios del mes de marzo, el Ministerio Público ordenó la apertura de una indagación preliminar contra la alcaldesa de Bogotá para averiguar si incurrió en alguna conducta irregular.Desde que era congresista, Claudia López ha demostrado abierta oposición contra Álvaro Uribe Vélez.
La iniciativa de la senadora María Fernanda Cabal que busca permitir de nuevo el porte de armas en Colombia, generó una polémica. Gobierno, políticos y expertos se refirieron a la conveniencia o no de la propuesta.La Consejería para la Seguridad Nacional respondió, por ejemplo, que las armas de fuego son de uso exclusivo y excepcional y, según advirtió Rafael Guarín, quien encabeza esa oficina, la política del gobierno no es armar a los colombianos.“El camino no es generar más inseguridad, armando a los colombianos. La política del presidente Duque es el desarme en general, control estricto a las armas que tienen permiso, persecución implacable a las armas ilegales. Tener armas en Colombia no es un derecho, en cuanto a la Constitución”, explicó Guarín.Según la Fundación Ideas para la Paz, 10 de cada 100 civiles en Colombia tienen armas de fuego, y Colombia actualmente es el quinto país en el mundo donde hay más muertes de civiles con armas de fuego.“Colombia es el país en donde más del 70% de los homicidios ocurren con arma de fuego, y esta cifra se mantenido durante los últimos tres años; ha disminuido muy poco”, aseguró Manuela Suárez, investigadora de Ideas para la paz.Para el ex secretario de Seguridad de Bogotá Daniel Mejía la propuesta no tiene ningún respaldo científico.”En contravía de la evidencia internacional sobre los efectos que esto tiene en el crimen, va en contravía de lo que piden el gobierno nacional y los gobiernos locales: restringir la tenencia de armas”, manifestó.“Más del 40% de las armas que se incautaron en los últimos cuatro años tenían algún tipo de permiso, entonces, el tener un permiso evidentemente no garantiza que haya un uso correcto”, expresó Suárez.A través de su cuenta de Twitter, el expresidente Álvaro Uribe, líder natural del Centro Democrático, dejó ver su descontento, pidiendo que no se generalice el porte de armas y que se mantenga el decreto de desdarme y el otorgamiento especial de permisos por razones justificadas.Para algunos expertos, el problema de la propuesta radica en los daños colaterales que esta pueda tener.“Mayor violencia intrafamiliar, contra la mujer, mayores muertes accidentales; no hay correlación entre disminución de hurtos por la utilización de estas armas”, señaló Daniel Monroy, profesor de Derecho Económico de la Universidad Externado.La secretaría de Seguridad de Bogotá también expresó su desacuerdo ante esta propuesta, en un trino en el que se asegura que la evidencia es que a más armas en la calle se genera más violencia y que según el gobierno nacional, la restricción de armas ha salvado miles de vidas.
En la cabeza del expresidente Álvaro Uribe ronda la idea de que la economía será el eje central en las próximas elecciones presidenciales. No es casualidad la lista de propuestas que ha lanzado el exmandatario en las últimas semanas en redes sociales, entrevistas y en una columna que escribió para el periódico El Tiempo.Todo indica que lo que el expresidente busca con sus propuestas es evitar gravar con IVA la totalidad de la canasta básica, pues sabe que sería costoso electoralmente hablando.Más allá del interés político, Uribe propone una estrategia de ayuda a los sectores más pobres de Colombia, siendo una fórmula para reactivar la economía.En contraste, y paradójicamente, un uribista pura sangre como el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, publicó para el mismo diario y el mismo día, una columna donde deja claro que la prioridad del equipo económico del Gobierno es defender, a como de lugar, su propuesta de más IVA.Carrasquilla explica en su columna que su propuesta, que seguramente estará en el proyecto de la reforma tributaria, tiene un “profundo sentido social”.Advierte que lo que busca es que la gente con más recursos pague más por ese tributo y que lo que se recoja permita mayor devolución para los más vulnerables.Ya se verá qué propuesta pesa más en las discusiones en el Congreso, si la tesis del ministro Carrasquilla o la de su mentor, el expresidente Uribe.
Una cadena de reacciones desató las declaraciones que entregó a Noticias Caracol el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Antonio Hernández, el domingo pasado, sobre el caso Uribe.En particular, esta afirmación del magistrado: “Lo único que encuentro cuestionable de la Fiscalía es que haya hecho como equipo con la defensa en la audiencia pública ante la juez 30 penal municipal, intentando persuadir a la juez de que lo actuado por la Corte era inválido”.Tras esta declaración, Víctor Mosquera -abogado penalista que hace parte del equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe- señaló que un grupo de expertos mostró su inconformidad a través de un comunicado.“El magistrado Luis Hernández, al referirse al proceso, puede estar realizando una injerencia y presión indebida respecto a los jueces y fiscales que actualmente adelantan el caso”, sostuvo Mosquera.Entre los firmantes del documento está Alberto Páez, de la firma Alumbra Asesores.“Afecta la independencia, la imparcialidad y el sistema democrático de defensa. Por el debido proceso, hay que reprochar este tipo de conductas”, opinó el jurista.Sin embargo, para otros lo dicho por el presidente de la Corte Suprema es una realidad.“Lo que ha hecho el magistrado de la Corte Suprema de Justicia es simplemente opinar sobre un hecho notorio y público: hay una alianza ostensible entre la Fiscalía y la defensa de Uribe”, dijo Ramiro Bejarano, abogado penalista.Lo cierto es que, en medio de esta polarización, es la juez 28 de conocimiento la que tiene la misión de pronunciarse sobre las pruebas, la investigación y si avala la preclusión.
Una pena de prisión de 12 años y una multa de unos 1.270 millones de pesos tendrá que pagar la exalcaldesa de Cartagena Judith Pinedo por la venta de Playa del Polígono de las Velas, hoy Hotel Dann.“Contra esa decisión ya hemos interpuesto un recurso especial de impugnación que ha de resolver la Corte Suprema de Justicia en su sala penal. Confiamos que esa decisión va a ser favorable, que se va a hacer justicia”, expresó el abogado de Pinedo, Enrique del Río.A la exmandataria la encontraron culpable de los delitos de peculado por apropiación y contrato sin cumplimiento de requisitos legales.La exalcaldesa podría entregarse a las autoridades en las próximas horas.El Tribunal Superior también condenó a 12 años de cárcel a la exsecretaria de Hacienda Vivian Eljaiek, hoy gerente de la ANDI en Bolívar.
La antorcha olímpica llegó este lunes a la prefectura de Nara, en la región de Kansai, Japón.Esta es la novena estación de las 47 que serán visitadas por la llama. Los organizadores de las justas y el Gobierno japonés han dicho que los juegos se llevarán a cabo según lo planeado.Pese a ello, más del 70% de las personas en el país nipón quiere que se cancelen o se retrasen los juegos por la pandemia del COVID-19, según una encuesta de Kyodo News. Tan solo el 24,5% de los encuestados quiere que se lleve a cabo el evento deportivo más grande del mundo.Los Juegos Olímpicos Tokio 2021 se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto.
La excandidata presidencial y ex primera dama de los Estados Unidos Hillary Clinton escribió:“Gracias, Jineth Bedoya, por perseverar en tu valiente búsqueda de la verdad y la justicia para ti y para miles de víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano".Las palabras de Clinton fueron en respuesta a un artículo del diario británico The Guardian que resaltaba la lucha que, por más de 20 años, la periodista ha librado para buscar justicia en Colombia, y ahora en tribunales internacionales, para su caso.Bedoya fue secuestrada, torturada y violada cuando cumplía una labor periodística para el periódico El Espectador en la cárcel La Modelo.Desde ese momento, ella ha buscado no solo justicia en su caso sino también para miles de mujeres que durante el conflicto armado colombiano han sido víctimas de violencia sexual.Hillary Clinton, como secretaria de Estado, junto a la primera dama de ese entonces, Michelle Obama, entregó en 2012 el Premio Mujeres de Coraje a Jineth Bedoya, otorgado por el gobierno de los Estados Unidos.
Maluma se convirtió en el primer artista latino en diseñar una colección para la casa de modas Balmain.La firma le abrió las puertas al cantante para colaborar en el diseño de 10 prendas con estilo caribeño y fresco.Habrá prendas con gráficos estampados, tonos brillantes, chaquetas a rayas y siluetas de los años 90.Maluma y esta casa de modas también diseñaron el traje que utilizó el ‘pretty boy’ en su show en los Video Music Awards 2020, ahora le apuestan a nuevos estilos para sus fanáticos.
Juan David Morales tenía 41 años, dos pequeñas hijas y era abogado en la Defensoría del Pueblo en Medellín; hace tres meses se había casado, después de 8 años de vivir en unión libre con su pareja, Claudia Patricia Pérez.Sin embargo, la felicidad de un sueño cumplido y la ilusión de una vida hasta viejitos, se frustraron por el COVID-19.Ella permanece aislada en su casa, al igual que sus dos hijas, por estar contagiadas. Desde allí asegura que su esposo, pese a que siempre portaba el tapabocas, adquirió el virus al parecer en un centro comercial.“Luchamos por nuestros propios medios para conseguir una cama UCI donde lo atendieran, pero no fue posible. Cuando se dio la oportunidad de trasladarlo a Bogotá, fue imposible hacerlo”, relató.“No había un avión o un helicóptero para trasladarlo. Buscamos por nuestros propios medios y resultó un helicóptero, pero ya el médico nos dijo que no lo podíamos mover, su cuerpo no resistía”, agregó.Al menos 200 personas esperan una cama UCIDe las 1.006 camas uci que hay en Medellín, solo quedan 16 disponibles. En la sala del Centro de Regulación de Urgencias (Crue), se la juegan minuto a minuto para tratar de ubicar a los pacientes críticos en una cama de cuidados intensivos.Y en hospitales como el Pablo Tobón Uribe, a sus médicos ya les toca escoger, de acuerdo a las probabilidades de sobrevivencia, que paciente ocupa o no una unidad de cuidado intensivo.“Priorizar quién debe ir a una unidad y quién en un momento dado tiene que tener otros cuidados menos complejos y hacer hasta dónde podamos hacer. Esto lo hace un grupo al lado de los profesionales porque genera una carga emocional gravísima”, explicó Andrés Aguirre, director general del hospital Pablo Tobón Uribe.Como ese, por lo menos hay otros 23, donde la capacidad está desbordada. En las últimas horas, 80 personas murieron víctimas del COVID-19 en Antioquia y 4.125 personas lo adquirieron.