El expresidente Álvaro Uribe Vélez intervino al término de la audiencia en la que se mantuvo en firme la investigación en su contra. El exmandatario es investigado por presunto fraude procesal y soborno.Fiscalía insiste en que no tiene pruebas contra Uribe: "Si no existe intervención, no hay soborno"Álvaro Uribe Vélez refutó los argumentos que la juez 41 de conocimiento presentó para negar la preclusión de la investigación que adelanta en su contra. El expresidente pidió al Tribunal Superior de Bogotá que cierre su investigación al considerar que se trata de un proceso político.“Haberla escuchado a usted acusarme de paramilitar me da tristeza. Usted lo hace al dar credibilidad al señor Monsalve, no obstante que presidí el Gobierno que desmontó al paramilitarismo, como usted, hija de los Llanos Orientales, lo sabe de fuente directa. Me da mucha tristeza el ribete político de este proceso, porque Colombia ha sido un país con una gran reputación de instituciones y cuando se va metiendo la política en la justicia se debilitan las instituciones democráticas”, aseguró el exmandatario.¿Qué dice la Fiscalía?En medio de la diligencia, el fiscal Javier Cárdenas afirmó que no se encontraron méritos para desvirtuar la presunción de inocencia del exmandatario y reiteró el pedido de dar por terminada la investigación.Bajo este argumento, reiteró que la decisión de la jueza Laura Barrera de negar la preclusión del proceso contra Álvaro Uribe Vélez debía ser reversada.“Si no existe intervención, no existe soborno en la actuación penal. Tampoco en el fraude procesal, si se tienen las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que fueron elaborados los memoriales dirigidos a la Corte Suprema de Justicia. Por esas razones, le pido al señor magistrado que, al valorar en conjunto los medios de conocimiento, se acceda a la solicitud de preclusión por atipicidad”, recalcó el representante de la Fiscalía.Cárdenas agregó que la Fiscalía, en este particular, "no tiene caso, por cuanto no cuenta con evidencia documental, tampoco testimonial, que permita inferir que el señor Álvaro Uribe Vélez intervino para que los testigos faltaran a la verdad o la callaran total o parcialmente, así como tampoco existe elemento de convicción que permita establecer que intervino para hacer ofrecimiento alguna a los testigos".Precisamente, el pasado martes se negó por segunda vez la preclusión del caso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) por presunto soborno de testigos, razón por la cual el exmandatario podría ir a juicio.La jueza Laura Barrera, del Juzgado 41 Penal de Conocimiento de Bogotá, señaló que, tras analizar lo expresado por la defensa de Uribe y lo dicho por la Fiscalía, consideraba que sí hay pruebas de que el expresidente puede tener "la condición de partícipe" en el delito de soborno y manipulación de testigos.La respuesta de la Fiscalía fue pedir la preclusión al considerar que no hay pruebas suficientes para acusar al expresidente y que se debe dar por terminado el proceso porque, a su parecer, el material existente no demuestra que Uribe hubiera participado activamente o dado la orden para buscar testigos falsos contra el senador Iván Cepeda.Reviva aquí el segundo día de audiencia contra Álvaro Uribe
Este miércoles 24 de mayo se llevó a cabo la continuación de la audiencia por el caso de presunta manipulación de testigos que involucra al expresidente Álvaro Uribe. En medio de la diligencia, el fiscal Javier Cárdenas afirmó que no se encontraron méritos para desvirtuar la presunción de inocencia del exmandatario y reiteró el pedido de dar por terminada la investigación.Reviva aquí el segundo día de audiencia contra Álvaro UribeBajo este argumento, reiteró que la decisión de la jueza Laura Barrera de no precluir el proceso contra Álvaro Uribe Vélez debía ser reversada.“Si no existe intervención, no existe soborno en la actuación penal. Tampoco en el fraude procesal, si se tienen las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que fueron elaborados los memoriales dirigidos a la Corte Suprema de Justicia. Por esas razones, le pido al señor magistrado que, al valorar en conjunto los medios de conocimiento, se acceda a la solicitud de preclusión por atipicidad”, recalcó el representante de la Fiscalía. Cárdenas agregó que la Fiscalía, en este particular, "no tiene caso, por cuanto no cuenta con evidencia documental, tampoco testimonial, que permita inferir que el señor Álvaro Uribe Vélez intervino para que los testigos faltaran a la verdad o la callaran total o parcialmente, así como tampoco existe elemento de convicción que permita establecer que intervino para hacer ofrecimiento alguna a los testigos". Precisamente, este martes se negó por segunda vez la preclusión del caso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) por presunto soborno de testigos, razón por la cual el exmandatario podría ir a juicio.La jueza Laura Barrera, del Juzgado 41 Penal de Conocimiento de Bogotá, señaló que, tras analizar lo expresado por la defensa de Uribe y lo dicho por la Fiscalía, consideraba que sí hay pruebas de que el expresidente puede tener "la condición de partícipe" en el delito de soborno y manipulación de testigos.La respuesta de la Fiscalía fue pedir la preclusión al considerar que no hay pruebas suficientes para acusar al expresidente y que se debe dar por terminado el proceso porque, a su parecer, el material existente no demuestra que Uribe hubiera participado activamente o dado la orden para buscar testigos falsos contra el senador Iván Cepeda.Y es que justamente en agosto pasado ese organismo solicitó el cierre del caso con el argumento de que "fueron practicados los actos de investigación sugeridos por la jueza 28 Penal del Circuito de Bogotá", quien había negado previamente la preclusión de la investigación.El caso UribeEl caso por el que el exmandatario puede ir a juicio comenzó en 2012 cuando la Corte Suprema de Justicia, por una denuncia del expresidente contra el senador Cepeda, decidió no abrir una investigación contra el congresista de izquierda y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos.Más adelante, a mediados de 2018, la Corte llamó a Uribe a indagatoria por fraude procesal y soborno, pues las pesquisas de ese alto tribunal apuntaban a que el expresidente, a través de terceros, como el abogado Diego Cadena, al parecer intentó manipular a exparamilitares para que declararan contra Cepeda.Uno de los puntos más álgidos del proceso fue el 4 de agosto de 2020 cuando la Sala de Instrucción de la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria de Uribe.Sin embargo, el 18 del mismo mes el exmandatario renunció a su escaño en el Senado perdiendo su condición de aforado, por lo que la Corte Suprema de Justicia perdió su competencia en el caso, que pasó a la Fiscalía.El 10 de octubre del mismo año una jueza ordenó la libertad de Uribe, quien pese a no tener un cargo público mantiene una intensa actividad política en diferentes partes del país.Reacciones al caso UribeEl senador Cepeda aseguró que él y sus abogados acatan y respetan la "decisión de la justicia, las decisiones que ha proferido hoy la juez 41 de Conocimiento en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe"."Esperamos que esta decisión contribuya a la verdad, a la justicia y a la reconciliación entre los colombianos", dijo el congresista en un video.El expresidente Iván Duque, cuyo mentor es Uribe, manifestó su solidaridad con el exmandatario, de quien dijo "ha enfrentado con firmeza y honestidad todos los ataques en su contra"."Su inocencia saldrá adelante por la fuerza de la verdad", añadió en Twitter Duque, que gobernó Colombia entre 2018 y 2022.
Este miércoles continúa la audiencia por el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de que la jueza 41 de conocimiento de Bogotá negara la solicitud de preclusión de la investigación que se adelanta contra el exmandatario por presunta manipulación de testigos, razón por la cual Uribe Vélez puede ir a juicio.La Fiscalía apeló la decisión y hace su intervención este miércoles para sustentar la apelación.Uribe respondió a acusación de Mancuso sobre supuesta plata de paramilitares en su campañaEl caso contra Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigosLa jueza Laura Barrera consideró, tras analizar lo dicho por la defensa de Uribe y por la Fiscalía, que sí hay pruebas de que el expresidente puede tener "la condición de partícipe" en el delito de soborno y manipulación de testigos.Ante esto, la Fiscalía anunció su apelación a la decisión al considerar que no hay pruebas suficientes para acusar al expresidente y que se debe precluir el proceso porque el material existente no demuestra que Uribe hubiera participado activamente o dado la orden para buscar testigos falsos contra el senador Iván Cepeda.Y es que justamente en agosto pasado ese organismo solicitó el cierre del caso con el argumento de que "fueron practicados los actos de investigación sugeridos por la jueza 28 Penal del Circuito de Bogotá", quien había negado previamente la preclusión de la investigación.El caso por el que el exmandatario puede ir a juicio comenzó en 2012 cuando la Corte Suprema de Justicia, por una denuncia del expresidente contra el senador Cepeda, decidió no abrir una investigación contra el congresista de izquierda y, en cambio, le inició un proceso al exjefe de Estado por manipulación de testigos.Más adelante, a mediados de 2018, la Corte llamó a Uribe a indagatoria por fraude procesal y soborno, pues las pesquisas de ese alto tribunal apuntaban a que el expresidente, a través de terceros, como el abogado Diego Cadena, al parecer intentó manipular a exparamilitares para que declararan contra Cepeda.Uno de los puntos más álgidos del proceso fue el 4 de agosto de 2020 cuando la Sala de Instrucción de la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria de Álvaro Uribe.Sin embargo, el 18 del mismo mes el exmandatario renunció a su escaño en el Senado perdiendo su condición de aforado, por lo que la Corte Suprema de Justicia perdió su competencia en el caso, que pasó a la Fiscalía.El 10 de octubre del mismo año una jueza ordenó la libertad de Uribe, quien pese a no tener un cargo público mantiene una intensa actividad política en diferentes partes del país.La Fiscalía General escogió uno de los caminos que tenía en el caso del expresidente y fue apelar la decisión que tomó la jueza este martes, 23 de mayo de 2023, con lo que el proceso se traslada al Tribunal Superior de Bogotá.Si el ente investigador no hubiera hecho lo anterior, el fallo de la jueza 41 habría quedado en firme y la Fiscalía habría podido radicar el escrito de acusación, con lo que se hubiera llamado a juicio a Álvaro Uribe.El ente judicial también tenía una opción distinta y era pedir una nueva preclusión del caso del expresidente.Otras noticias: Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celular
La Fiscalía General de la Nación apeló la decisión de la jueza Laura Barrera, quien negó la preclusión del proceso que se adelanta en contra del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por presunto soborno de testigos y fraude procesal.Uribe respondió a acusación de Mancuso sobre supuesta plata de paramilitares en su campañaLa jueza 41 penal de conocimiento de Bogotá señaló que, tras analizar los argumentos de la defensa del exsenador por el Centro Democrático y lo dicho por la Fiscalía, consideraba que sí hay pruebas de que el expresidente puede tener "la condición de partícipe" en el delito de soborno y manipulación de testigos.En agosto de 2022, la Fiscalía solicitó el cierre del caso manifestando que "fueron practicados los actos de investigación sugeridos por la juez 28 Penal del Circuito de Bogotá", quien había negado previamente la preclusión de la investigación.El caso por el que Álvaro Uribe podría ir a juicio comenzó en 2012 cuando la Corte Suprema de Justicia, por una denuncia del expresidente contra el senador Iván Cepeda, decidió no abrir una investigación contra el congresista de izquierda y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por presunta manipulación de testigos.Más adelante, a mediados de 2018, el alto tribunal llamó a Uribe a indagatoria por fraude procesal y soborno, pues las pesquisas de ese alto tribunal apuntaban a que el exsenador, a través de terceros, como el abogado Diego Cadena, al parecer intentó manipular a exparamilitares para que declararan contra Cepeda.Uno de los puntos más álgidos del proceso fue el 4 de agosto de 2020, cuando la sala de instrucción de la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria de Álvaro Uribe.Sin embargo, el 18 del mismo mes, el exmandatario renunció a su escaño en el Senado perdiendo su condición de aforado, por lo que el alto tribunal perdió su competencia en el caso, que pasó a manos de la Fiscalía.El 10 de octubre del mismo año, una jueza ordenó la libertad de Álvaro Uribe, quien pese a no tener un cargo público mantiene una intensa actividad política en diferentes partes del país.La Fiscalía General escogió uno de los caminos que tenía en el caso del expresidente y fue apelar la decisión que tomó la jueza este martes, 23 de mayo de 2023, con lo que el proceso se traslada al Tribunal Superior de Bogotá.Interceptaciones a Diego Cadena y Álvaro Uribe fueron legales, según Tribunal Superior de BogotáSi el ente investigador no hubiera hecho lo anterior, el fallo de la jueza 41 habría quedado en firme y la Fiscalía habría podido radicar el escrito de acusación, con lo que se hubiera llamado a juicio a Álvaro Uribe.El ente judicial también tenía una opción distinta y era pedir una nueva preclusión del caso del expresidente.
En la tarde de este martes, 23 de mayo de 2023, la juez 41 de conocimiento de Bogotá negó la solicitud de preclusión de la investigación que se adelanta contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos e iría a juicio.Interceptaciones a Diego Cadena y Álvaro Uribe fueron legales, según Tribunal Superior de BogotáLa decisión de la juez obedece propiamente al proceso en contra del exmandatario por los delitos de soborno y fraude procesal.Durante la audiencia, la juez indicó que no se cuenta con nuevas pruebas que permitan cerrar la investigación y que existen elementos suficientes para continuar con el proceso.La juez resaltó dos puntos claves. Uno de ellos tiene que ver con Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella en este caso, quien, de acuerdo con la togada, tiene toda clase de validez en el marco de esta investigación que se inició en el año 2008 por parte de la Corte Suprema de Justicia.El otro aspecto está relacionado con que, al parecer, el delito de soborno sí se configuró y el expresidente Álvaro Uribe Vélez habría sido uno de los partícipes.Cabe recordar que, en 2020, la Corte Suprema de Justicia envió a la cárcel a Álvaro Uribe, quien en ese entonces era senador de la República, como medida preventiva por los dos delitos de soborno y fraude procesal.Una vez el expresidente renuncia a su fuero como congresista, su proceso pasa a la Fiscalía General de la Nación, que, en una primera oportunidad, había también solicitado la preclusión del proceso.No obstante, una juez de conocimiento negó esa petición en su momento y también precisó que había méritos para investigar al exmandatario de los colombianos.A raíz de esta decisión, la Fiscalía volvió a hacer la solicitud y, este martes, la juez 41 de conocimiento de Bogotá la negó una vez más.Álvaro Uribe reiteró su inocenciaEn marzo pasado, el expresidente compareció nuevamente ante un juez por este caso y reiteró que no ha cometido ningún delito y que no hay ninguna prueba que lo vincule a los presuntos sobornos a testigos.“Debo decir que no busqué nada distinto a corroborar informaciones que afectaban mi honor, mi libertad, mi familia, mis amigos, mi honra, a mis compatriotas que han confiado en mí. Pretendía defenderme, no desacreditar al doctor Iván Cepeda. Me he basado en lo que en dos ocasiones ha dicho la Fiscalía y, por supuesto, para poder decir lo contrario en todo lo que han expresado los abogados que me acusan, que en mi concepto no tienen relación con la verdad”, expresó el expresidente Álvaro Uribe.Y añadió: “En este proceso no hay una sola evidencia, no hay un solo indicio, una sola inferencia, como dicen los tratadistas del derecho penal, que pueda decir que yo condicionaba la declaración de algunos de los testigos, no hay una sola prueba. No hay nada de donde se pueda inferir que yo ofrecí beneficios”.También indicó que no le pidió a Diego Cadena, su abogado para la época de los hechos, que sobornara a testigos para que cambiaran su versión en la Corte Suprema de Justicia.
El exvicepresidente Germán Vargas Lleras lanzó fuertes cuestionamientos contra varios líderes de los partidos políticos en Colombia y criticó al expresidente Álvaro Uribe, al señalar que ha guardado silencio en un momento en que el país lo necesita.¿Cuál es el futuro de las reformas del gobierno de Gustavo Petro?Los señalamientos del político de Cambio Radical se dieron en su paso por Medellín, Antioquia, departamento donde dijo que ya están "conformando las listas para alcaldías y concejos municipales, y la de Asamblea” para las elecciones de octubre.“Nos hemos sentido bastante solos. Qué bueno que eso se pudiera promover porque, entre otras cosas, tampoco hemos entendido el silencio y la actitud del doctor Álvaro Uribe tan beligerante en otras épocas y, cuando más lo necesitamos, tan silencioso”, expresó Vargas Lleras.El expresidente Álvaro Uribe, sin mencionar nombres, defendió su posición política frente a los últimos gobiernos.“He sido beligerante frente al gobierno del engaño, 2010-2018, elegido por Odebrecht y que le entregó el país a las FARC. Fueron muy beligerantes e informados para que me encarcelaran”, dijo.Y añadió: “Frente al gobierno del presidente Duque fui respetuoso de su independencia y generalmente guardé silencio”.Sobre la administración de Gustavo Petro, Uribe manifestó que hace "oposición en la calle a las tesis y reformas del actual Gobierno”.Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de PetroLas pullas de Vargas Lleras no solo recayeron sobre Álvaro Uribe. El exvicepresidente cuestionó además a los directores del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, y del Partido Conservador, Efraín Cepeda, por su apoyo a las reformas del presidente Gustavo Petro.Pese a avance de reforma a la salud, algunos congresistas dijeron no saber “qué es lo que se vota”Aunque Vargas Lleras considera que Uribe está “silencioso”, el expresidente se pronunció el pasado 16 de mayo para informar que denunciará al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la justicia de Colombia y de EE. UU. por las acusaciones que hizo en su contra ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).En la Audiencia Única de Aporte a la Verdad ante la JEP, el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) señaló que Uribe, cuando era jefe de Estado, ordenó que le quitaran el esquema de seguridad Eudaldo Díaz, alcalde del municipio caribeño de El Roble, tras lo cual los paramilitares lo asesinaron el 10 de abril de 2003."En un consejo comunitario, él (el alcalde) denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos", expresó Mancuso, que participó de forma virtual en la audiencia porque está en un centro de reclusión en Estados Unidos.Al respecto, el también exsenador aseguró que el exparamilitar "tendrá que probar" ante la justicia que le quitó "los escoltas al alcalde de El Roble".Financiación de campañas presidencialesMancuso aseguró que las AUC apoyaron candidaturas de políticos que buscaban llegar al Congreso en las elecciones de marzo de 2002 y también hubo respaldos para las campañas de los ahora expresidentes Uribe y Andrés Pastrana."En el año 2002 las autodefensas intervinieron de manera directa las elecciones al Congreso, el 10 de marzo del 2002, y también las elecciones de mayo de Presidencia del 2002", señaló."Hace años, el señor Mancuso expresó que había ayudado con recursos a mi campaña, se le contestó en la época. Esa campaña fue manejada con la disciplina y la transparencia de (el fallecido empresario) Fabio Echeverri Correa. Nadie tenía la autorización de pedir ni de recibir esos recursos. Si el hecho se dio, se lo robaron", expresó Uribe.Uribe respondió a acusación de Mancuso sobre supuesta plata de paramilitares en su campaña
En la noche de este martes, 16 de mayo de 2023, el expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a las acusaciones de Salvatore Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistasEl expresidente Uribe, quien además es jefe del Centro Democrático, aseguró que nunca recibió apoyos económicos de paramilitares para la campaña que lo llevó al Palacio de Nariño.“Hace años, el señor Mancuso expresó que había ayudado con recursos a mi campaña. Se le contestó en la época. Esa campaña fue manejada con la disciplina y la transparencia de Fabio Echeverry Correa. Nadie tenía la autorización de pedir y recibir esos recursos”, aseguró el ex jefe de Estado.Álvaro Uribe Vélez agregó que, 15 años después de haber sido extraditado, Mancuso lo “acusa de haberle quitado la protección al alcalde del Roble, que ellos asesinaron” en 2003.“Yo pedía protecciones, nadie que me conozca puede decir que habría ordenado quitarle protección a un alcalde amenazado”, sostuvo el exmandatario.En ese sentido, el expresidente aseguró que procederá “a denunciar al señor Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive”.“Tendrá que probar que le quité los escoltas al alcalde del Roble”, apuntó.Álvaro Uribe manifestó que “el alcalde del Roble acusó en un consejo comunitario a las autoridades de Sucre de corrupción y de amenazas” y “después lo asesinaron los paramilitares”.“Los videos de aquel consejo comunitario demuestran que pedí a dos funcionarios transmitir esas denuncias del alcalde a la Procuraduría, porque había denuncias de corrupción, y a la Fiscalía por lo mismo y por las amenazas”, explicó.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraRecordó que durante su gobierno “sacó a los paramilitares de Sucre, de los Montes de María y de la zona costera” y que “entre sus cabecillas figuraba alias ‘Cadena’”, además de que “también se sacó a la FARC de las sabanas colindantes, que tenían como cabecilla a Martín Caballero”.“El señor Mancuso lleva todos estos años con amagos maliciosos de denuncias que apenas insinuaba con la excusa de amenazas a su familia que nada tiene que sentir de mi Gobierno y menos de mi persona”, añadió.Finalmente, el expresidente Álvaro Uribe aseguró que en su persona “no cabe el cálculo” y que enfrentará a Salvatore Mancuso “en todos los escenarios legales”.
En Valledupar, el Centro Democrático, en cabeza del expresidente Álvaro Uribe, empezó a recoger firmas. ¿Para qué? Para realizar una consulta popular con el fin de ajustar las reformas que el gobierno de Gustavo Petro tramita en el Congreso de la República.Ante nulidad de elección de Roy Barreras, ¿qué pasará con las reformas impulsadas en el Congreso?El borrador del documento redactado por el partido opositor contiene 14 preguntas sobre las reformas de la salud, pensional y laboral.El exsenador y expresidente sostuvo que como bancada "no podemos quedarnos cruzados, a ver qué negocian, a ver qué no negocian en el Congreso. El Congreso más importante en este momento para un partido de oposición como el nuestro es la calle de Colombia".Álvaro Uribe precisó que en la consulta popular plantean “aspectos que rechazamos y otros con los que estamos de acuerdo en la reforma de salud, en la reforma de pensiones y en la reforma laboral”.Reforma a la saludSon ocho preguntas las que plantea la consulta popular, pero Álvaro Uribe se centró en la primera.“Lo que tienen que pensar los colombianos es si quieren que se mantenga su EPS, o si aceptan que los lleven a un centro de salud de control estatal a afiliarse. Soy claro. Entonces aquí preguntamos: ¿rechaza usted que se elimine su EPS?”, explicó el expresidente.Petro dice que a César Gaviria lo presionaron "dueños del capital" para no apoyar reforma a la saludReforma pensionalÁlvaro Uribe sostuvo que los fondos privados de pensiones “lo han hecho bien en Colombia, es una platica segura, no la manejan con politiquería. Nosotros le hemos dicho al gobierno que el partido está de acuerdo con el sistema de pilares que propone, pero no les quiten toda la plata a los fondos, porque van a acabar con los fondos”.Reforma pensional: ¿cuáles son los puntos inamovibles del Gobierno nacional?El Centro Democrático también ha advertido que la reforma laboral, como está planteada, desincentivará la generación de empleos.¿Se afectarán las horas extras para vigilantes y profesionales de salud con la reforma laboral?Tras el lanzamiento de la campaña para la consulta popular en Valledupar, el partido de oposición iniciará una correría por las principales ciudades del país para recoger firmas y socializar la iniciativa que plantea los cuestionamientos contra tres de las reformas clave del gobierno del presidente Gustavo Petro.Presidente de la ANDI sobre reforma laboral: “Llegamos a muchos acuerdos que no fueron incluidos”
El Tribunal Superior de Bogotá decretó que las interceptaciones telefónicas de las conversaciones entre el abogado Diego Cadena y Álvaro Uribe fueron legales.Suspenden al abogado Diego Cadena por manipulación de testigos en caso de Álvaro UribeLa decisión se da luego que la defensa de Diego Cadena solicitara que se declararan ilegales esas interceptaciones, pues consideraba que las conversaciones fueron entre abogado y cliente.Sin embargo, para el tribunal, el objetivo no eran las conversaciones de Diego Cadena con su defendido, sino que, por el contrario, fueron interceptaciones ordenadas por la Corte Suprema de Justicia al expresidente Álvaro Uribe en las que salió a relucir el nombre del abogado.Cartas, pagos y grabaciones: este es el material que estudia la justicia en el caso de Álvaro UribeÁlvaro Uribe reitera que es inocente en audienciaEn marzo pasado, el expresidente Álvaro Uribe Vélez compareció nuevamente ante un juez y esta vez fue en medio de una audiencia en la que la Fiscalía pidió la preclusión de su caso por supuesto soborno de testigos.Reiteró que no ha cometido ningún delito y que no hay ninguna prueba que lo vincule a los presuntos sobornos a testigos.“Debo decir que no busqué nada distinto a corroborar informaciones que afectaban mi honor, mi libertad, mi familia, mis amigos, mi honra, a mis compatriotas que han confiado en mí. Pretendía defenderme, no desacreditar al doctor Iván Cepeda. Me he basado en lo que en dos ocasiones ha dicho la Fiscalía y, por supuesto, para poder decir lo contrario en todo lo que han expresado los abogados que me acusan, que en mi concepto no tienen relación con la verdad”, expresó el expresidente.Y añadió: “En este proceso no hay una sola evidencia, no hay un solo indicio, una sola inferencia, como dicen los tratadistas del derecho penal, que pueda decir que yo condicionaba la declaración de algunos de los testigos, no hay una sola prueba. No hay nada de donde se pueda inferir que yo ofrecí beneficios”.También indicó que no le pidió a Diego Cadena, su abogado para la época de los hechos, que sobornara a testigos para que cambiaran su versión en la Corte Suprema de Justicia.Álvaro Uribe también manifestó durante la audiencia que nunca le pidió al exjefe paramilitar Juan Carlos Sierra, alias ‘el Tuso’, que hablará a favor de él. Expresó que no los conoce y que incluso en su gobierno fue quien lo extraditó a los Estados Unidos.La investigación contra Álvaro Uribe por soborno a testigosÁlvaro Uribe fue señalado de soborno a testigos en un proceso penal abierto en su contra por presunto fraude procesal.El caso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por un supuesto complot, con falsos testigos, para involucrarlo con grupos paramilitares.Tras la investigación del alto tribunal, fueron Uribe y su abogado quienes terminaron siendo acusados de ofrecer beneficios a testigos a cambio de modificar su declaración.La Corte Suprema de Justicia lo citó para que respondiera por estos delitos y, en agosto de 2020, ordenó la detención del expresidente colombiano en una investigación por supuesto fraude y soborno de testigos.Luego, el expresidente renunció a su cargo como senador en el Congreso y su caso pasó a la justicia ordinaria, que actualmente lo procesa. Uribe recobró la libertad en octubre del mismo 2020.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez es otra de las voces que se ha opuesto a la reforma laboral que ya radicó el gobierno de Gustavo Petro ante el Congreso de la República. Al calificarla de “dañina”, también propuso establecer un “acuerdo quinquenal de incremento salarial”.Reforma laboral: estos son los puntos más polémicosEl actual jefe de Estado le respondió que no le “disgusta la idea” de hacerlo con el fin de “elevar salarios reales de acuerdo a la productividad”. Indicó: “Lo propuse en campaña y concuerdo con Uribe”.No obstante, el mandatario aclaró que el acuerdo tiene que ser un artículo que “debe figurar en la actual reforma laboral, y no sustituirla”.El presidente Petro utilizó un hilo en Twitter para conectar esta idea con el planteamiento de la reforma laboral que intenta sacar adelante.“Siempre escuché como argumento que flexibilizar la fuerza de trabajo, es decir, restarle estabilidad al empleo, reducir su salario relativo, traería más empleo. Eso jamás fue cierto. Lo que hicieron fue sobrexplotar la fuerza de trabajo y estancar la productividad”, explicó.En medio de su reflexión, comparó el modelo laboral que tiene Colombia con el que “narra Dickens sobre la Inglaterra de 1840. Es el capitalismo del siglo XIX combinado con un feudalismo en la tenencia de la tierra”.Indicó Petro que “la informalidad se supera no bajando los salarios de los trabajadores formales, sino empoderando la economía popular, asociándola, brindándole saberes, otorgando crédito abundante y barato”.Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al díaOtras críticas a la reforma laboralLos partidos políticos estudian la reforma laboral que el Gobierno nacional radicó en el Congreso y que, según el mismo presidente Gustavo Petro, busca “devolverle al pueblo trabajador derechos que le habían conculcado desde hace más de tres décadas”.“Estoy convencido de que con mejores condiciones laborales, con más estabilidad, mejor salario, jornadas de trabajo más humanas, mayores pagos de horas extras, la vida de millones de colombianos y colombianas será mejor”, agregó.Sin embargo, desde distintas bancadas ven con preocupación el proyecto de la reforma laboral, en especial en los puntos de contratación y horas extras.Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, afirmó que “el sector de servicios, que debe ser motor de la economía, se lo ha expresado al Gobierno nacional, es el más afectado. La hotelería, el turismo, los bares, los restaurantes, los empresas de vigilancia”.En un sentido similar se había expresado el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien precisó que estos sectores son las que trabajan “en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.Para el senador de Cambio Radical, David Luna, la reforma laboral “no se concentra en los desempleados, no genera ni incentivos, ni beneficios, ni oportunidades a las personas que hoy no tienen un empleo”.Lo mismo opina Andrés Forero, representante a la Cámara del Centro Democrático, quien considera que la iniciativa “no va a generar más empleo, por el contrario, en pleno año de recesión va a disparar el desempleo y va a disparar la informalidad”.
En redes sociales se viralizó la historia de Valmiro Aparecido da Silva, un hombre de 54 años que padece cáncer y quien fue llevado al lugar de sus sueños, las cataratas de Iguazú, por los médicos del hospital en donde estaba internado.La lista de deseos de un sobreviviente de cáncer que le ganó 2 veces la batalla a esa enfermedadSegún información precisada por medios de comunicación, el paciente oncológico llevaba hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos desde el pasado 23 de mayo.Valmiro tenía claro que por su condición de salud no podría abandonar el hospital. Sin embargo, los médicos que lo atendían hicieron todo lo posible para llevarlo al lugar, pues el hombre fue transportado en una camilla con los respectivos monitores e insumos médicos que requería.Además, el grupo de especialistas lo acompañó durante el trayecto, como también sus hermanas.“El 'último deseo' de hoy ha sido especialmente diferente. Lleno de alegría y emoción, el equipo de Cuidados Paliativos del HMCC, en colaboración con la Concesionaria Urbia CATARATAS, hizo realidad el sueño de un paciente de visitar una de las 7 Maravillas de la Naturaleza”, compartió el hospital en su cuenta de Instagram.El hecho se viralizó rápidamente. Asimismo, no tardaron en evidenciarse reacciones como “Que la atención al paciente siempre sea así”, “Felicidades a todos ❤️❤️” y “Dios bendiga a todos los implicados”.Esta conmovedora historia se suma a otra reciente en la que un joven identificado como Fernando Brito decidió acompañar a su mamá en medio de su lucha contra el cáncer.Este barbero de oficio le estaba cortando el cabello a su mamá, pues el cáncer ya se lo estaba arrebatando.Cuando nadie lo esperaba, este enamorado hijo realizó un acto de empatía y también se cortó el cabello. Como lo bueno se contagia, dos compañeros suyos de la barbería también.Emotivo reencuentro de una mujer y perrito de su hermana fallecida: estuvo perdido tres añosLos tres se raparon la cabeza como muestra de apoyo a la mujer, que no pudo aguantar las lágrimas de felicidad.“Ningún obstáculo será grande si tu voluntad de ganar es mayor”, aseguró Fernando en sus redes sociales, donde el video se hizo viral.
La impactante escena de la explosión de un camión, en la que mueren la mamá y la hermana de Romina, en el segundo capítulo de Romina Poderosa, se ha convertido en tema de conversación. Romina Poderosa cautivó a los televidentes por sus guapos protagonistas: "Caldo de ojo"Esta impactante escena marcó a los personajes, a los actores, y a los televidentes de Romina Poderosa. Una secuencia en la que participó un equipo fijo de ochenta personas y al que se sumaron cincuenta y dos figurantes y extras, cuatro actores principales y tres actores secundarios.Para este trabajo se necesitó el apoyo de un equipo de bomberos, dos camiones, personal de seguridad, grúas, arnés y hasta nueve dobles de riesgo profesionales. “En esa escena como tal, la que van a ver ahí tirada y quemada en el piso si soy yo. Teníamos unos dobles para cuando el carro llegaba y las chocaba pero en general sí, sí tuve muchos dobles”, manifestó la actriz Juanita Molina. Asimismo, la actriz destacó la función vital de los dobles durante la filmación de la producción audiovisual.“Me encanta decirlo porque ellos son parte importantísima de lo que es la construcción de Romina Poderosa, porque sin ellos yo como actriz no le hubiera podido dar con el nivel de tesa de lo que es Romina. Todo se termina de construir con el trabajo de los extras”, agregó Juanita Molina. Miguel Varoni cambió de look y conmueve a los fanáticos de Pedro, el escamosoEl programa La Red de Caracol Televisión logró obtener imágenes del detrás de cámaras de la escena, en la que el equipo de realización contó con chalecos protectores.Además de la seguridad para el manejo a dos cámaras f55, con las que durante dos días crearon dicho momento, que en el capítulo dura 10 segundos angustiantes. Detrás de ella, todo el trabajo de maquillaje para los actores, que, si bien fueron reemplazados por dobles profesionales, también presenciaron el momento y llevaron las emociones de la difícil escena que no olvidan.“Es como esa escena para las que yo cierro los ojos y me acuerdo auditivamente con lo que pasaba y ya de una me conectaba porque energéticamente fue muy fuerte”, destacó la actriz Juanita Molina. La historia de Romina Poderosa está rodeada de situaciones de acción real para las que los televidentes deben prepararse próximamente.
Disney comenzó su política de ahorro al despedir a los primeros empleados, serán 7.000 personas que saldrán durante este año, para cumplir un plan de ahorro de la compañía de 5.500 millones de dólares.Disney demandó al gobernador de Florida y lo acusó de venganza política: crece la batallaPixar Animation Studios de Walt Disney despidió a 75 personas, talento que trabajó en Lightyear, una de las últimas producciones del estudio, que no fue exitosa en taquilla.Entre los despedidos está el director de la cinta, Angus MacLane, un animador de 26 años que formó parte del equipo creativo senior en películas tan aclamadas como Toy Story 4 y Coco. También salió del cargo Galyn Susman, productora de Lightyear, que hizo parte de Pixar desde el lanzamiento de la película original Toy Story en 1995.Disney contaba con unos 220.000 trabajadores, de los cuales aproximadamente 166.000 estaban empleados en Estados Unidos.Será un recorte de 7.000 puestos de trabajo que representa alrededor del 3% de su plantilla mundial.Decisiones que toman para garantizar que Disney pueda seguir ofreciendo entretenimiento excepcional al público de todo el mundo, ahora y durante mucho tiempo en el futuro.Estas oleadas de despidos continuarán durante este 2023.Los hermanos Tobacía, tres colombianos que son ejemplo para la industria aeroespacialCabe que recordar que, en el mes de marzo, la compañía comenzó con los despidos y clausuró su sección del metaverso, la cual empleaba a medio centenar de personas, según The Wall Street Journal.Metaverso fue eliminada y sus empleados despedidos, con excepción de su director, Mike White, según indica el periódico, que cita a fuentes conocedoras de la situación. Desde esta división, creada hace un año, se buscaba el desarrollo de estrategias en el mundo virtual encaminado a crear nuevas ofertas de consumo.Según el reconocido periódico, los planes para la estrategia del metaverso de Disney no estaban todavía completados, aunque la compañía había insinuado que la nueva tecnología podría tener aplicaciones en deportes de fantasía, atracciones de parques temáticos y otras experiencias de consumo.El máximo ejecutivo de la compañía, Bob Iger, aseguró el pasado 27 de marzo de 2023, en un mensaje a sus empleados, que poco a poco comenzaría a informar a los afectados por los despidos.
Colombia sigue sufriendo los coletazos tras la publicación de los audios de conversaciones que sostuvieron Armando Benedetti y Laura Sarabia. El exembajador de Colombia en Venezuela usó un lenguaje subido de todo y habló sobre temas que generaron preocupación. Lo anterior podría ocasionar que las reformas del gobierno de Gustavo Petro se pausen.Petro respondió a nuevo trino de Armando Benedetti sobre escándalo con Laura Sarabia: "Golpe blando"Paca Zuleta, académica y analista política, habló sobre la seriedad de las denuncias de Benedetti, teniendo en cuenta que ha borrado trinos y este lunes, 5 de junio de 2023, aceptó que habló tras dejarse llevar de la rabia y el trago.“Está tratando de prevenir daños, me parece que pedir perdón y que reaccionó de esa manera es loable y está bien que diga que reaccionó con tragos y que fue más allá de la cuenta. Sin embargo, dijo cosas preocupantes, acusaciones que no se pueden quedar en ‘me equivoqué’ y las autoridades tienen que investigar. Creo que tenemos un problema de realidad política, jurídica criminal y jurídica frente al Consejo Nacional Electoral”, dijo Paca Zuleta.La analista también habló de los audios de Armando Benedetti y una supuesta relación con el escándalo de Nicolás Petro, que estalló hace varios meses.“De alguna manera, los audios nos llevan a relacionar un hecho con el otro. Eso no nos corresponde a nosotros, les corresponde a las autoridades. Yo creo que el exembajador Benedetti hace ese relacionamiento muy claramente”, comentó.También hizo referencia a si el presidente Petro podrá reunir de nuevo a la coalición de gobierno y darles fuerza a las reformas que están cursando en el Congreso de la República.Armando Benedetti volvió a hablar tras explosivos audios: “Me dejé llevar por la rabia y el trago”“Yo espero que sí. Nosotros en Colombia necesitamos gobernabilidad, un presidente que gobierne. Espero que el presidente Petro esté trabajando con su equipo cercano para ver cómo recomponer esta situación, cómo enfrenta esta crisis política que es grave. Tiene que pensar con quién va a recomponerla, quiénes serán sus aliados, cómo recuperar la confianza del Congreso y la ciudadanía”, concluyó.Por su parte, Pedro Viveros, analista de Blu Radio y Noticias Caracol, opinó sobre la referencia que hizo Armando Benedetti al proceso 8.000, mismo que estalló durante la presidencia de Ernesto Samper.“Con Samper hubo unas pruebas de unos cheques que hubo y que los entregaron a la justicia, pero la defensa de Samper estuvo mucho más organizada. Tenía una bancada liberal mayoritaria y tenía gobernabilidad en el Congreso. Tenía un gabinete de primer nivel, no le doy nombres, pero tenía muchas fortalezas en la defensa. Una gran división de los empresarios. Al final, a Samper le abrieron el juicio y salió bien librado porque tenía gobernabilidad y el partido mayoritario”, sostuvo.Viveros también hizo una mención a cómo el Gobierno nacional podría salir avante de los escándalos recientes: “Tiene que darle la oportunidad a su equipo, que demuestren que están capacitados para sacar adelante esta crisis política y jurídica que enreda al gobierno del presidente Petro”.Caso Laura Sarabia: Procuraduría ordenó escuchar a Marelbys Meza y al comandante de la Dijín
A través de mensajes, pantallazos, chistes y memes, usuarios en redes sociales reportaron la caída de WhatsApp Web en la tarde de este lunes, 5 de junio de 2023. La falla afectó a un gran número de internautas en Colombia y otros países del mundo.WhatsApp ahora permite proteger chats con contraseña y hasta con huellaSegún los reportes de usuarios, WhatsApp Web estuvo caído por al menos 15 minutos e inhabilitó a las personas que usan la red de mensajería en plataformas como Chrome, Microsoft Edge y Opera. No obstante, la falla solo afectó la versión de escritorio, pues la aplicación en los celulares funcionó con total normalidad.Estos fueron los memes que dejó la caída de WhatsApp WebWhatsApp permitirá editar los mensajes hasta 15 minutos luego de ser enviadosWhatsApp permitirá desde ahora que sus usuarios puedan editar mensajes enviados para "corregir errores", o simplemente porque han "cambiado de opinión", anunció el martes 23 de mayo la red social."Desde corregir un simple error ortográfico hasta añadir más contexto a un mensaje, estamos encantados de ofrecerte más control sobre tus chats", puntualizó WhatsApp.El usuario que quiera modificar un texto suyo solo tendrá que pulsar prolongadamente sobre el mensaje enviado y elegir 'Editar' en el menú. Esta posibilidad estará permitida hasta 15 minutos después de enviar el mensaje.Para que los usuarios que reciban el mensaje sepan que el emisario los ha modificado, los textos editados aparecerán como 'Editado', pero sin mostrar el historial de ediciones.Como ocurre con todos los mensajes personales, multimedia y llamadas, todos los mensajes y modificaciones que realice un usuario están protegidos por un cifrado de extremo a extremo, recuerda WhatsApp.Esta función ha empezado a llegar a los usuarios de todo el mundo y estará disponible para todos en las próximas semanas.WhatsApp: ¿qué son los mensajes temporales y cómo activarlos?La aplicación WhatsApp también implementó recientemente una nueva mejora para ofrecer una mejor experiencia a sus usuarios. Se trata de la opción para bloquear algunos chats con contraseña, reconocimiento facial o huella dactilar.La nueva función es ideal para aquellas personas que deben compartir su celular con otras personas por diferentes motivos.Para bloquear un chat, debe elegir el nombre de la persona o del grupo y hacer clic en la opción 'Bloquear'.Para ver estas conversaciones solo debe arrastrar hacia abajo la bandeja de entrada lentamente, e ingresar su contraseña o datos biométricos, informa WhatsApp.Hasta el momento, la compañía dejó claro que la opción ya está disponible en algunos dispositivos. Se espera que muy pronto se implemente en todos los celulares Android y iOS con la app actualizada.