En los 2 meses y 16 días como presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden sostuvo conversaciones en América Latina con los presidentes de México, Chile, Argentina y Costa Rica. Colombia, que se considera aliado de ese país, no estuvo en la lista.Para algunos, como el internacionalista Sebastián Bitar, es el resultado del abierto respaldo del Centro Democrático a la candidatura republicana, expresada, entre otras formas, a través de apoyos a candidatos del expresidente de Estados Unidos.“Lo primero es recuperar la confianza después de estas elecciones, donde quedó ese sabor de desconfianza entre los demócratas y la presidencia de Duque. Va a ser muy importante alistarse rápidamente para tener conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos y recomponer ese apoyo bipartidista”, dice Bitar.En Estados Unidos también ven esa relación de Uribe con la campaña Trump como el gran escollo en el trato con el nuevo gobierno, tal como lo señala Adam Isacson, del Centro de Estudios Políticos y Derechos Humanos, WOLA.“Realmente va a tener que restablecer una relación y hacer claridad sobre lo que pasó en el estado de la Florida. El hecho de que Álvaro Uribe hiciera campaña en Florida por candidatos de Trump duele, eso duele”, dice Isacson.Para Colombia, las relaciones con Estados Unidos son fundamentales para sus exportaciones. En 2019, antes de la pandemia, Colombia vendió a Estados Unidos 11.290 millones de dólares. Pero también para mantener la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos ilícitos, así como la implementación del acuerdo de paz, procesos para los cuales ese país hace aportes y seguimientos.“Seguramente con Biden vamos a tener una postura amistosa a favor de una relación muy sólida y apoyo al acuerdo de paz, pero también una insistencia mucho más grande de los derechos de las víctimas y en el cumplimiento de los acuerdos iniciales de paz”, indica el analista Sebastián Bitar.Otro tema sensible entre los dos países es Venezuela, en el que Colombia tiene una posición dura que fue respaldada por Donald Trump, pero que seguramente no es la misma de los demócratas.“Es cierto que Biden va a estar mucho más abierto a la posibilidad de una salida negociada a la crisis venezolana, una negociación que tal vez involucra a Nicolás Maduro, pero sí van a mantener la sanciones”, señala Bitar.Relaciones donde ahora también juega Cuba, porque la permanencia en la isla de los jefes del ELN, solicitados en extradición por Colombia, se convirtió en uno de los argumentos de Donald Trump para devolver a la isla al listado de patrocinadores del terrorismo, del que la había sacado el anterior presidente demócrata, Barack Obama.Las fisuras de la relación con Biden son el reto diplomático del gobierno Duque. Un desafío que será necesario resolver rápidamente para mantener la fluidez con una potencia tradicionalmente aliada de Colombia.
El expresidente Álvaro Uribe concedió una entrevista a La FM. Aunque respondió sobre casi todo, causó curiosidad su respuesta cuando le consultaron sobre las vacaciones de Claudia López.“No me ponga a mí a hablar de eso. No soy la persona indicada porque, cualquier cosa que diga, esa señora la toma muy mal y es muy ofensiva”, respondió.Además, recordó un intercambio de mensajes que recientemente tuvieron.“En una ocasión anterior, algo que dije y nada tenía que ver con ella, cuando dijimos que los congresistas del Centro Democrático no recibirían el aumento de salario, que lo dedicarían a una tarea social, ella me dijo ‘embustero’. Después de que yo vengo trabajando por eso desde al año 2002”, sostuvo Uribe.Finalmente, en el diálogo con La FM, insistió en que prefiere no referirse a “esos temas de la alcaldesa porque me ofende y he procurado no trenzarme en refriegas ofensivas”.Claudia López dejó como alcalde encargado de Bogotá a su secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez. Algunos han criticado que haya decidido viajar justo cuando la ciudad pasa por un secundo pico de contagios de coronavirus.
Sin querer, el expresidente Álvaro Uribe Vélez logró poner de acuerdo a centrales obreras y empresarios, pero no alrededor del incremento al salario mínimo, sino en el rechazo a un proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral.La propuesta de Uribe es para que los colombianos pasen de tener 48 a 40 horas laborales, algo que desató la polémica.Según el Centro Democrático, que respalda este proyecto, los trabajadores deben tener más tiempo para compartir con sus familias, desarrollar actividades personales o continuar sus estudios, sin que se reduzca su sueldo, prestaciones sociales ni pagos extras que normalmente reciben.“La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 o a 42, con una gradualidad de 4 o 5 años, es fundamental para darle mayor bienestar a los trabajadores. Hay trabajadores en Colombia que trabajan ocho horas al día, más 4 horas de trancones, son 12 horas al día; necesitamos trabajadores con condiciones más favorables y mayor bienestar”, dijo el senador Fernando Araujo.Y aunque en los países desarrollados trabajan menos horas porque eso trae mayor productividad, al parecer en un país en vías de desarrollo como Colombia no funciona igual, según algunos expertos. “Eso significa que una reducción de la jornada laboral inmediatamente sube los costos laborales en Colombia, lo que va en contra de más generación de empleo”, opinó el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Este proyecto puso de acuerdo a los empresarios y a las centrales obreras por los reparos que hay. Los sindicatos aseguran que es perjudicial para el trabajador colombiano porque puede generar mayor informalidad laboral y más desempleo.Para Diógenes Orjuela, presidente de la CUT, la iniciativa es una ‘avivatada’.“Se han hecho tres o cuatro grandes reformas laborales, muchas de ellas lideradas por el expresidente Uribe, que se ha caracterizado por impulsar proyectos que van en contra de los trabajadores. Por eso decimos que este proyecto es una trampa, una avivatada”, manifestó.Al proyecto le faltan dos debates en el Congreso y el clamor de estas partes es que se archive y se haga una reforma estructural laboral.
La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes llamó a versión libre al expresidente de la Corte Suprema de Justicia José Luis Barceló y lo vinculó oficialmente a la investigación por las interceptaciones a Álvaro Uribe Vélez.Según el auto de la comisión, la citación quedó pendiente para 2021, pero aún no se ha definido la fecha de la diligencia judicial.La investigación contra el exmagistrado Barceló se abre luego de que esas interceptaciones dieran origen a un proceso por presunta manipulación de testigos contra el expresidente Uribe.
En diferentes medios se conoció que el pasado fin de semana el expresidente Álvaro Uribe se reunió en su finca del Ubérrimo con Fuad Char, máximo líder de esa familia, y su hijo, el exalcalde de Barranquilla Alex Char.Por supuesto, las especulaciones de lo que se trató en dicha reunión giran alrededor de posibles alianzas con miras a las elecciones presidenciales del 2022.Como ha sido habitual en las elecciones de los últimos 12 años, el candidato que diga Uribe juega un papel muy importante en la contienda, por eso, muchos buscan su guiño.En esta oportunidad parece que las cosas no son distintas y de allí la gran pregunta: ¿Cuál es el plan del exmandatario en ese sentido?Todo indica que será el siguiente: por un lado, el Centro Democrático hará su propia consulta y de ahí saldrá un candidato. El Partido Conservador hará lo mismo.De otro lado, los movimientos evangélicos tendrán al pastor Milton Rodríguez y los candidatos que se autodenominan de las regiones harían una consulta entre ellos, es decir, el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, la exgobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, y el exalcalde de Barranquilla Alex Char.Entonces, todo indica que entre estas facciones se conformaría el tarjetón de la derecha y del cual saldría el candidato que finalmente apoyaría el expresidente.
Este jueves se conocerá el nombre del nuevo gerente del Banco de la República y la posibilidad de que el actual ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, llegue al cargo tiene alborotados los ánimos de economistas y políticos.La razón: es la primera vez que un minhacienda está punto de pasar al principal cargo del emisor.“Constituye una vulneración grave a la independencia, querida por la Constitución del 91, del banco emisor con relación al gobierno de turno”, dijo Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.Por su parte, Salomón Kalmanovitz, ex-codirector del Banrepública, aseguró que Carrasquilla es el representante de un gobierno muy voraz que se ha querido quedar con todos los entes de control y agencias del Estado. “Es una captura por parte del Gobierno”, anotó.Por el lado de los políticos, muchas voces de la oposición rechazan esa postulación, pero los cercanos al Gobierno le dan la bendición.“Carrasquilla (…) él me ayudó a diseñar a mí el triángulo de la confianza, a mí me preocupa que lo vayan a vetar que porque fue ministro de Uribe", afirmó el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Lo propio hizo José Félix Lafourie en la página de Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el gremio que dirige.El nuevo gerente del banco debe ser un economista respetable tanto a nivel nacional como internacional. Uno de los postulados es Leonardo Villar, quien, para Salomón Kalmanovitz, tiene los méritos para ocupar el cargo.“Es un excelente candidato para ser el nuevo gerente del Banco de la República, por su preparación, su conocimiento, sus publicaciones y, sobre todo, porque va a ser independiente del gobierno”, afirmó Kalmanovitz.La gran preocupación, como lo plantea el diario El Espectador en su editorial de este miércoles, es la autonomía del emisor, pues “¿con qué seriedad se dice que el Banco de la República es independiente cuando lo dirigirá un ministro del actual presidente?”.En los pasillos del banco se habla de presiones del gobierno, en busca de que Carrasquilla sea su nuevo gerente.
Colombia afronta su noveno mes de pandemia mientras el gobierno busca formas de reactivación económica y, con miras a la contienda electoral, comienzan a darse algunas movidas políticas. En ese contexto se conocen los resultados de una nueva encuesta Invamer.Esta tuvo una recolección de datos del 19 al 22 de noviembre de 2020 y el margen de error es del 3%.Estas fueron las preguntas realizadasSi las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote?Aunque el 37,4% contestó que definitivamente sí votaría, esta cifra bajó casi seis puntos con respecto a la encuesta hecha en agosto pasado.Así las cosas, un 17,1% respondió que definitivamente no votaría.Si las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?Gustavo Petro: 25,9%Sergio Fajardo: 20,5%Marta Lucía Ramírez: 18,7%Juan Manuel Galán: 7,2%Humberto de la Calle: 7,0%Federico Gutiérrez: 6,7%Alejandro Char: 5,5%Carlos Holmes Trujillo: 2,1%Alejandro Gaviria: 1,3%Iván Marulanda: 0,6%Roy Barreras: 0,6%Por otro lado, en una contienda entre los tres primeros, los resultaron serían estos:Sergio Fajardo: 36,5%Gustavo Petro: 34,8%Marta Lucía Ramírez: 25,9%Voto en blanco: 2,8%¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?Desaprueba: 51,9%Aprueba: 43,6%Frente a la encuesta de agosto pasado, la desaprobación del jefe de Estado subió cinco puntos.¿Tiene una opinión favorable o desfavorable de esta persona?Álvaro Uribe VélezFavorable: 48%Desfavorable: 47%Juan Manuel SantosDesfavorable: 49%Favorable: 43,8%En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?Mal camino: 65,1%Buen camino: 29,9%No sabe/No responde: 5,0%El número de personas que consideran que las cosas no van bien incrementó dos puntos frente a la encuesta Invamer de agosto.El coronavirusEn cuanto a la pandemia, el 48,2% cree que lo peor está por venir, mientras que el 33,3% considera que falta que muchas personas se contagien.El 13,6% opina que la expansión del COVID-19 está controlada.Cuando en Colombia esté disponible la vacuna contra el coronavirus, ¿usted se vacunaría o no se vacunaría en ese momento?Se vacunaría: 57%No se vacunaría: 39,9%Otros datos· En la encuesta Invamer también cayó 10 puntos la opinión favorable de las Fuerzas Militares, que ahora se sitúa en 58,3%.· Por otra parte, la opinión desfavorable del Congreso de la República sigue en el 65%.· El 68,4% respondió que la implementación del acuerdo de paz con las FARC va por mal camino, lo que representó un incremento de cinco puntos.CONSULTE AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA Y LA FICHA TÉCNICA DE INVAMER:
Este martes se conoció la decisión de la Fiscalía de archivar un proceso contra Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, investigado por la presunta financiación y conformación de grupos paramilitares.El expediente en cuestión es un caso que había abierto contra el ganadero por supuestamente financiar un frente paramilitar que delinquió en el suroeste de Antioquia, principalmente en los municipios de Amagá, Angelópolis y Titiribí. En enero de 2017, la Sala de Conocimiento del Tribunal Superior de Medellín compulsó copias para que Uribe fuera investigado por estos hechos, luego de que varios paramilitares lo señalaran de entregar aportes al grupo ilegal por patrullajes en dicha subregión. Para el fiscal 128, delegado ante jueces penales del circuito especializado, ni las pruebas o testimonios respaldan la versión de que el ganadero se reunió con este grupo o acordó algún tipo de financiamiento.“No se estableció que el señor Santiago Uribe Vélez se hubiese reunido con integrantes de esa organización ilegal, ni que se hubiese concertado con estos para acordar una suma de dinero a manera de contribución. No fue posible establecer que este solicitara algún tipo de protección ni que ejecutara una conducta que contraviniera el orden punitivo”, se lee en el radicado de la Fiscalía.Por tanto el fiscal decidió inhibirse de investigar a Uribe Vélez. “Considera este funcionario que, ante la ausencia de ese factor demostrativo y probatorio, restableceremos la confianza del versionado en las instituciones del Estado y procederemos a emitir una decisión inhibitoria en su favor y ordenar el archivo de estas diligencias”, subrayó el documento.Frente al caso que concierne a Los Doce Apóstoles, el juicio, que se encuentra en la etapa de alegatos finales, se espera sea retomado en enero de 2021.
Durante toda la semana se ha hablando de la posibilidad de que Tomás Uribe, el hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe, sea candidato a la Presidencia por el Centro Democrático.Varios políticos de ese partido han dicho que sería el ‘caballo ganador’ en la contienda electoral. Incluso el Código Caracol conoció que el presidente Iván Duque lo considera una buena idea.Tomás Uribe respondió a esta sección que no tiene ningún interés de ser candidato presidencial y aseguró que tanto él como su hermano están concentrados en su actividad empresarial.Vea también el litigio sin fin por la placa presidencial en el túnel de La Línea y los detalles sobre la cumbre entre los políticos que se consideran de centro.
La gestión de Iván Duque ha sido cuestionada e, incluso, no ha salido bien librada de encuestas. Pero no es común que las críticas vengan de Álvaro Uribe, que habló del gobierno actual en una entrevista que concedió al diario El Mundo de España.Para el expresidente, el recrudecimiento de la violencia en Colombia y el incremento en los asesinatos de los líderes sociales tiene dos causas: la impunidad, que atribuye a los acuerdos de paz, y el incremento en los cultivos de coca.“Con todo mi aprecio al presidente Duque, yo tengo claro lo que haría desde el gobierno: primero habría acelerado la fumigación y estaría pagándoles a los campesinos para que protejan la selva”, afirmó.Asimismo, señaló que el Ejecutivo debería actuar en forma más determinada frente a cada crimen de un líder social, si quiere mantener la bandera de la seguridad."Tiene que mostrar un liderazgo más fuerte. El gobierno tiene que ser más visible en eso, porque desafortunadamente de ese discurso se ha apoderado la oposición. La oposición que hizo posible esa violencia con ese acuerdo de impunidad y ahora se apropia del discurso de seguridad”, expresó.“Ojo con el 22”Uribe también explicó aquella frase que pronunció cuando recobró su libertad, "ojo con el 22", que pocos entendieron y que causó muchas suspicacias.“Dije ‘ojo con el 22’ porque el régimen de Venezuela tiene muchos delegados en Colombia bregando para tomar el poder, lo que haría un daño enorme a nuestra democracia y posibilidades económicas y sociales. Hay un neocomunismo solapado que haría mucho daño y hay otros liberales en el sentido filosófico de la palabra que son muy permisivos y también permiten el daño”, precisó."En mi país hay un chavismo oculto, que está en una coincidencia total con (el partido) Podemos", agregó.Al ser preguntado sobre el drástico descenso en su imagen positiva aseguró que quienes buscaban desprestigiarlo lo han logrado y que su reputación está muy deteriorada.
Renunció Ana Lorena Habib Cañizales, una de las funcionarias más cercanas a la nueva procuradora general, Margarita Cabello.Habib Cañizales se posesionó el pasado 18 de enero a sabiendas que tenía un pliego de cargos en el mismo Ministerio Público debido a supuestas irregularidades por 16 mil millones en anomalías contractuales en tres aeropuertos, cuando se desempeñó como directora financiera de la Aerocivil.Margarita Cabello conoció la situación y le pidió la renuncia pues -si bien no está inhabilitada- se trata de un asunto ético.Habib Cañizales duró un día en la Procuraduría.
La ocupación de unidades de cuidado intensivo en Bogotá alcanzó el 93,2%. Se reporta una disponibilidad de camas de 136 para pacientes de toda la ciudad que requieran UCI de urgencia. Según la plataforma de datos públicos, Salud Data, la capital tiene cuatro instituciones con capacidad para atender pacientes. Noticias Caracol visitó una de esas instituciones, el Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego, en la localidad de Teusaquillo. Sin embargo, llama la atención que, según su directora médica, estas camas no están habilitadas para recibir pacientes porque no hay medicamentos. Lea, además: Por qué se trasladan pacientes con COVID-19 a otras ciudades y cómo es el proceso “Nosotros tenemos disponibles las camas, tenemos 12 camas dotadas con el recurso humano y los equipos necesarios. Sin embargo, tenemos escasez de medicamentos, por lo cual no las estamos ofertando a la secretaría”, subraya Luzmila Forero, directora médica del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego Así las cosas, de las 136 camas que según el reporte oficial tiene Bogotá, habría que restar las de esta clínica que no están habilitadas, por no cumplir los requisitos al no haber disponibilidad de medicamentos. La presión en el sistema de salud, que se refleja en la alerta roja hospitalaria, obligó a la alcaldía a expedir una circular en la que el secretario de Salud expresa su preocupación en materia de recurso humano, infraestructura, insumos y medicamentos limitados y ordena. “Se suspenden todos los procedimientos quirúrgicos no urgentes, independientes de su complejidad, así como los procedimientos selectivos no quirúrgicos que requieren sedación. Solo se permiten cirugías prioritarias y las cirugías de urgencias no diferibles”, se lee en el documento. Entretanto y de cara al proceso de inmunización que tiene en vilo al país, Claudia López aseguró que Bogotá cuenta con 336 puntos de vacunación habilitados en la ciudad. “Bogotá está lista, Bogotá tiene sala de refrigeración, compró medicamentos, compró jeringas, está entrenando a miles de personas con los hospitales públicos y privados”, asegura la mandataria. Precisamente ya empezaron los talleres en los que se capacita al personal de la salud sobre organización, distribución, y mitos alrededor del proceso. Más de 400 vacunadores han sido incluidos en este plan. Vea también: “Bogotá es la única ciudad que tiene sistema de datos público”: Claudia López defiende cifras de UCI
Un aparatoso accidente ocurrió este miércoles en el municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, cuando una volqueta que, al parecer se quedó sin frenos, chocó con otros cuatro vehículos: un bus, un carro particular y dos motocicletas.El accidente, que se registró en el barrio Zamora, dejó seis personas lesionadas, una de ellas con heridas de consideración. El choque también afectó un poste de energía, que quedó en riesgo de colapso, manifestó Wber Zapata, secretario de Gestión del Riesgo de Bello.Pero este no fue el único hecho de este tipo que se presentó este miércoles en el Valle de Aburrá. También en Bello, en el barrio París, un bus de servicio público sufrió fallas y arrolló una moto y una pequeña camioneta. Zapata indicó a Blu radio que en este hecho no se presentaron heridos. Más temprano hubo otro choque, en Medellín. Un bus y un camión se accidentaron en la vía al Túnel de Occidente.
En una ceremonia, Ivan Trujillo, hijo de Carlos Holmes Trujillo, leyó unas sentidas palabras en las que le recordó a su progenitor que “valiente no es el que no siente miedo, sino quien a pesar del miedo sigue adelante”.“Esa familia grande que has construido y que tanto te quiere, te espera con ansias”, señaló.Carlos Holmes Trujillo fue internado en el Hospital Militar por complicaciones respiratorias, derivadas de su contagio con el COVID-19.Directivas del hospital han señalado que, si bien la condición del ministro es delicada, ha respondido al tratamiento.
Con buenos ojos y optimismo, los líderes mundiales usaron sus redes sociales para darle la bienvenida a Joe Biden a la Casa Blanca. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leren, agradeció al nuevo mandatario por el inspirador discurso inaugural y por su predisposición para cooperar con el viejo continente.Boris Johnson, primer ministro británico, felicitó al presidente estadounidense y aseguró que el liderazgo del país norteamericano es vital para temas como el COVID-19 y el cambio climático.Sobre este último tema, el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, le dio de nuevo la bienvenida a Estados Unidos al Acuerdo de París, del cual había salido durante la administración Trump.Israel, gran aliado del país americano, aprovechó para recordar los compromisos de luchar contra Irán."Espero trabajar con ustedes para fortalecer aún más la alianza entre Estados Unidos e Israel, continuar expandiendo la paz entre Israel y el mundo árabe. Enfrentar desafíos comunes, el principal de ellos es la amenaza que representa Irán ", declaró Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel.En cambio, Irán se mostró entusiasta al haber felicitado el “fin” de la era del ”tirano” Donald Trump.El presidente de España, Pedro Sánchez, expresó que con el nuevo gobierno ganó la “democracia sobre la extrema derecha y sus tres métodos: el engaño masivo, la división nacional y la violación”.El líder mundial de la Iglesia católica, el papa Francisco, llamó a Biden y lo animó a favorecer la reconciliación en los Estados Unidos.