La ponencia de la reforma pensional sería radicada este jueves, 18 de mayo de 2023, en el Congreso de Colombia para dar así paso a la aprobación en primer debate del articulado de la iniciativa. La pregunta de muchos sigue siendo ¿a quienes podría beneficiar y a quienes perjudicar? Óscar Becerra, profesor de economía de la Universidad de los Andes, aclara algunas dudas.¿Cuáles son las líneas rojas de la reforma pensional?La reforma pensional obligará a mucha gente a trasladarse de un sistema a otro. En el caso de Colpensiones, por ejemplo, dice que los que ganan menos de tres salarios mínimos tendrían que pasar a esa entidad, serían aproximadamente 15 millones de personas.¿Podrían ver una mejora en sus expectativas de pensión, teniendo en cuenta que esta corporación es más generosa para pensionar?“Dado que este sistema es más generoso, si una persona tiene expectativas de pensionarse y está en el rango entre uno a tres salarios mínimos, debería tener una mejora en su expectativa de pensión”, explica el profesor Becerra.¿Se puede calcular de cuánto puede ser esa mejora?Según el experto, “para aquellas personas que están muy cerca del salario mínimo la mejora no va a ser mucha, para las personas que están un poco más por encima, alrededor de dos o tres salarios mínimos, se estima que básicamente puede ser una mejora del 20 o el 30%”.De Colpensiones a fondos privados tendrían que pasar aproximadamente unos 4 millones de personas, que son quienes devengan más de tres salarios mínimos, ¿eso desmejora eventualmente su expectativa de pensión?“Sí, porque ahora el nuevo sistema pondría un tope a la pensión que pagaría Colpensiones de máximo una contribución de tres salarios mínimos, eso llevaría a una pensión de aproximadamente entre 2,1 y entre 2,5 salarios mínimos, y por encima de eso la pensión vendría complementada con el componente de ahorro individual, que sería la plata que está en las AFP”, señaló Becerra.Las personas que hoy en día están en los fondos privados se pueden pensionar con 1.150 semanas, con un salario mínimo de pensión. ¿Si pasan a Colpensiones se les incrementaría, teniendo en cuenta que en esa entidad la regla general es que sean 1.300 semanas de cotización?“Sí, con la reforma pensional lo que nosotros tendríamos es que todos aquellos que seamos beneficiarios del nuevo sistema tendríamos que contribuir 1.300 semanas al sistema, aquellas personas que estaban con una expectativa de pensión, con 1.150 semanas, deberían contribuir esas 150 semanas para alcanzar la pensión, pero de verdad vale la pena hacer ese esfuerzo”, sostuvo el experto.Fondos privados no creen que reforma pensional permita que haya más jubilados en ColombiaSubsidios pensionalesEn las AFP prácticamente la regla general es que no hay subsidios, cada uno se pensiona con lo que ahorró, salvo que sean personas con un salario mínimo que les falta un poco para completar las 1.150 semanas. En Colpensiones sí hay subsidios y son a veces entre 30 y 70%, eso le ha generado al Gobierno un déficit del 67% del producto interno bruto.¿Con la reforma pensional este déficit se podría agravar?"Lo que se espera es que se agrave y en parte es porque, si bien vamos a tener ahorros por ponerle un tope a las pensiones más altas que pague Colpensiones, aumentaríamos el número de personas que estarían recibiendo el subsidio y eso llevaría a un aumento significativo del déficit. Dependiendo de los supuestos van a variar los cálculos del aumento del déficit, pero seguramente van a aumentar", apuntó Becerra.Petro insistió a fondos privados traer al país el ahorro pensional: “Aquí está un poquito mejor”
El Gobierno ya trazó sus líneas rojas para otra de las reformas que considera fundamentales, la reforma pensional, con la cual busca cambiar el esquema actual de jubilación para los colombianos. El presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro con los ponentes la noche del martes y les dejó claro los puntos que, para él, no son negociables.Fondos privados no creen que reforma pensional permita que haya más jubilados en ColombiaDentro de la propuesta de reforma pensional, el Gobierno busca que los trabajadores colombianos coticen de manera obligatoria en Colpensiones hasta los tres primeros salarios mínimos. En otras palabras: si una persona gana entre uno y tres salarios mínimos solo podrá cotizar en Colpensiones, y si gana más de tres salarios mínimos tendría que cotizar sobre los primeros tres en Colpensiones; respecto al salario adicional, podría elegir entre Colpensiones y fondos privados.“Los fondos de pensiones empezaron por el uno (salario) y ya van por el dos. Yo creo que vamos a lograr motivar, pero sobre todo concientizar que es necesario el tres, sostenerlo ahí para que el proyecto sea viable a mediano plazo”, aseguró Martha Peralta, coordinador ponente reforma pensional.“Nosotros estamos recibiendo de la mejor manera el acompañamiento técnico de la academia, estamos escuchando diferentes centros de pensamiento, pero también estamos evaluando estas propuestas. Algunos proponen el 1.5, otros hablan del 2, pero también tenemos posturas que habla del 4%, yo creo que nosotros tenemos que evaluar qué tanto beneficia a la población colombiana el umbral que decida aprobar el Congreso de la República”, explicó Norma Hurtado, senadora del Partido de la U.Para el Gobierno esta propuesta tiene una explicación.“El Gobierno nacional no puede admitir que el Estado renuncie a su capacidad de internación en la administración de los riesgos de invalidez, vejez y muerte de los colombianos. Queremos mantener la responsabilidad del Estado en la administración del sistema pensional en un umbral, suficientemente idóneo, que asegure a la mayoría de los colombianos una respuesta en cabeza de Colpensiones frente a los riesgos de invalidez, vejez y muerte”, señaló Iván Jaramillo, viceministro de trabajo.La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué va a pasar con la libre elección? “Efectivamente, el derecho a la libre elección quedó previsto en la ley 100 de 1993 como una posibilidad en un régimen paralelo de pensiones. La idea que tiene el gobierno es transitar hacia un régimen de pilares. Actualmente, esa libre elección está seriamente restringida y millones de colombianos están transitando un proceso judicial para que se les permita regresar a Colpensiones. La libre elección se mantiene en el componente de ahorro individual”, detalló el viceministro.Otras noticias: Presidente Petro pidió la renuncia de los tres viceministros de DefensaLa preocupación de algunos sectores políticos y de los fondos privados también está en el manejo de los recursos que entrarían a Colpensiones. En el articulado, según los ponentes, se incorporó que este dinero sea administrado por un fondo externo compuesto por personas totalmente independientes al gobierno de turno.
Inició la discusión de la reforma pensional en el Congreso de la República, cuya ponencia sería radicada el 15 de mayo. Fondos privados y públicos asistieron a la audiencia, donde uno de los temas álgidos tiene que ver con el régimen contributivo. Los primeros no creen que el proyecto contribuya a que haya más jubilados en Colombia.Jóvenes colombianos estarían en riesgo de no obtener su pensión en un futuro: ¿por qué?Miguel Largacha, presidente del fondo Porvenir, reconoció que lo primero que quieren "es que se amplíe la cobertura pensional, que haya más pensionados en Colombia”.“Esta reforma no creo que vaya en ese sentido. Infortunadamente en Colombia solo se cotizan 12 años en promedio, entonces no vamos a tener más pensiones”, señaló.No obstante, Marcela Giraldo, presidenta de Colfondos, dijo que la reforma pensional “plantea de manera responsable ampliar esa población y también aumentar el monto del subsidio. Hoy, Colombia Mayor, da 80.000 pesos a los adultos mayores más pobres, vamos a ampliar un poco la población y llegaríamos a 200.000 pesos”.Por su parte, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, señaló que “el Gobierno nacional ha dicho que el régimen es un régimen subsidiado, es decir, que hay que partir del hecho de que todas las colombianas y colombianos tenemos que contribuir para que todos los ciudadanos y las ciudadanas tengan pensión, no puede ser sobre la base de la rentabilidad particular que no se quiera hacer ninguna contribución a los colombianos. En algún momento, la rentabilidad tiene que ayudar a que la gente pobre pueda tener una pensión por lo menos de un salario mínimo”.Sobre dicho régimen, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la idea de la reforma pensional es poderles dar más beneficios a esas personas que no alcanzan a jubilarse.Tope de salarios mínimos en la reforma pensionalEl Comité Autónomo de la Regla Fiscal se refirió a la propuesta del Gobierno de que gente con menos de tres salarios mínimos pasen obligatoriamente a Colpensiones.Andrés Velasco, director técnico de dicho comité, admitió que les “gusta que baje porque está en 25 salarios mínimos, pero sería óptimo que bajara a un salario mínimo. Entre menos salarios mínimos entren al pilar contributivo de Colpensiones, más pequeño va a ser el monto de subsidios totales que vamos a pagar y más va a ser el ahorro que vamos a poder tener con motivo de la reforma. Bajar de tres salarios mínimos a un salario mínimo puede significar en valor presente algo como 300 billones de pesos en el largo plazo”.No obstante, pide que se ahorre realmente el 100% de las cotizaciones, pues considera que, “para que esta reforma sea sostenible en el tiempo", se necesita "que ese pasivo contingente que está adquiriendo Colpensiones con la reforma tenga una contraparte en el activo, y para eso es muy importante que todas las cotizaciones que pasan del régimen de ahorro individual a Colpensiones por virtud de la reforma se ahorren. En este momento, el proyecto de ley no logra eso”.Petro insistió a fondos privados traer al país el ahorro pensional: “Aquí está un poquito mejor”“El proyecto de ley debería garantizar que todos los recursos que pasan de un lado a otro se ahorran y que no se generan posibilidades de espacios fiscales para generar gasto corriente a partir de esos recursos que deben ser de ahorro; y, por otro lado, evitar a toda costa que se pueda desahorrar del fondo de ahorro, que va a ser esa pila que vamos a constituir entre todos para programas diferentes a las pensiones de las personas que ahorraron ahí”, recalcó.Es por ello que Velasco sugiere “darle a ese fondo de ahorro un manejo muy responsable a través de gestores profesionales que sean expertos en esta materia y que logren maximizar la rentabilidad del fondo"."Porque finalmente estamos hablando del ahorro nacional, del ahorro de los pensionados de Colombia”, concluyó.Asofondos teme que reforma pensional abra un hueco que “tocaría llenar subiendo edad de pensiones”
Las parejas jóvenes cada vez tienen menos hijos, muchas inclusive no quieren ninguno y prefieren criar una mascota. Lo que no saben es que eso va a afectar su propia pensión en el futuro si están afiliadas a Colpensiones.Puede leer: Petro insiste en la reforma pensional: “Mantener las cosas como están se está volviendo un suicidio”“Es grave, muy grave, porque cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores no habrá suficientes jóvenes para pagarles a ellos sus pensiones”, declaró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.Los estudios muestran cómo está cambiando y seguirá cambiando esa pirámide poblacional con menos jóvenes y más viejos, agravando el panorama del sistema pensional público, ya que en Colpensiones se requieren 8 personas cotizando para sostener la mesada de un pensionado.“Hoy en día en Colombia hay aproximadamente 5.2 trabajadores por cada pensionado”, señaló el vicepresidente de riesgos de Protección S. A., Juan Pablo Espinosa.Lo paradójico es que la reforma pensional agrava la sostenibilidad del régimen de prima media porque va a trasladar a millones de trabajadores de los fondos privados a Colpensiones.“Lo más importante que podríamos hacer es no ponerle una carga tan alta, con un nivel de salario tan alto de contribuciones, a Colpensiones, de tal manera que los gastos no sean tan fuertes y ajustar las fórmulas de tal manera que las pensiones que se reciban están mucho más acorde con las contribuciones que se hacen”, afirmó Óscar Becerra, profesor de la Universidad de Los Andes. Este fenómeno demográfico es mundial y ha obligado a muchos países a acabar el régimen de prima media y fortalecer el de las pensiones basadas en el ahorro individual.Lea, además: ¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? AnálisisPoblación de Colombia se está envejeciendoEl crecimiento de la población mayor en Colombia avanza a pasos agigantados y, más allá de una percepción general, un estudio ejecutado por la Fundación Saldarriaga y Fedesarrollo respalda dicha afirmación.El informe demuestra que 14 de cada 100 colombianos son mayores de 60 años. El número ha aumentado exponencialmente, ya que hace menos de una década la cifra se posicionaba en 9 y hace casi cuatro, en 7.David Forero, docente de la Universidad Nacional e investigador de Fedesarrollo, explica que Colombia está en “una transición demográfica acelerada”, por lo cual, cuando para algunos países la duplicación de su población de adultos mayores puede tardar unos 75 años, en el territorio nacional el tiempo puede ser de 25.Esto da a entender que la expectativa de vida se ha alargado, un fenómeno que, expone el docente, es relativamente nuevo para la humanidad, pero que también obliga a que la comunidad científica y las naciones piensen las implicaciones de estos efectos de vida a mediano y largo plazo y cómo van a afrontarse.El estudio toma dos vertientes en las cuales observa retos y oportunidades que se derivan de esta duplicación de población.Entre los retos se encuentra el tema del cuidado, el cual, plantea el docente, debe abordarse más allá de un sistema público y, por lo tanto, debe transformarse en “una economía del cuidado que reconozca estos como servicios de mercado y les permita asignar una remuneración en el tema de económico”.
El presidente Gustavo Petro cerró este viernes, 28 de abril de 2023, el congreso de Asofondos (Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía) en Cartagena. Allí habló de la necesidad de una reforma pensional, pero también les hizo un pedido a estas organizaciones.En relación: ¿Cómo ve Asofondos la designación de Ricardo Bonilla en el Ministerio de Hacienda?El mandatario le hizo un fuerte reproche a las administradoras de fondos de pensiones. Y es que, evidentemente, tienen más de 360 billones de pesos en ahorros de todos sus afiliados, construidos a lo largo de tres décadas.Sin embargo, manifestó que el 55% de esos recursos los tienen actualmente fuera del país, por lo cual, con plata de los colombianos, se están financiando empleos, pensiones y desarrollo fuera de Colombia. Por eso, les dijo que deben traer esos recursos al país.Además, dijo categóricamente que la ley 100, que dio origen al ecosistema pensional, fracasó, por lo cual es urgente y definitivo la necesidad de un cambio en el modelo.“Entonces, finalizo, los datos dicen que mantener las cosas como están se está volviendo un suicidio, o sea, el ambiente intelectual de 1993 fue un espejismo. Hay que hacer un cambio y es de ley, porque esto es una ley, entonces, hay que hacer un cambio en el Congreso", sostuvo el jefe de Estado.El presidente Gustavo Petro también dijo que él no quiere acabar a los fondos privados de pensiones ni al régimen de ahorro individual y que, por el contrario, lo que quiere son reformas, cambios que permitan que más colombianos puedan pensionarse porque actualmente solo uno de cada cuatro logra ese sueño.Lea, además: Población de Colombia se está envejeciendo: ¿cómo debemos prepararnos?Los cuatro pilares de la reforma pensionalLa reforma pensional radicada ante el Congreso de la República tiene tiene cuatro pilares fundamentales:En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciban adicionalmente lo pueden destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.El cuarto habla del ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.
Durante la radicación de la reforma pensional hubo abrazo entre el presidente, Gustavo Petro, y la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez; luego llamaron a los sindicatos y posaron para la foto. El título de la cuarta reforma a la que le apuesta el gobierno es el ‘Cambio por la vejez’.Agoniza la reforma política: presidente Petro y bancada del Pacto Histórico le retiraron su apoyoUn primer pilar solidario en el que propone que los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión reciban una renta de 223.000 pesos."No es conveniente tener dos sistemas compitiendo, una competencia que está ganando Colpensiones, miren la paradoja, todo lo contrario que decían en el 93. Colpensiones cada vez tiene más traslados del RAIS hacia sí mismo. Eso ha salvado el déficit fiscal de Colombia", indicó presidente de la república, Gustavo Petro.En el pilar semicontributivo se otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en una Administradora de Fondos de Pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que tenga acumuladas.En el pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarían obligatoriamente en Colpensiones y quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y para lo que reciban adicional lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Debate de reforma política generó rifirrafe entre María José Pizarro y Jota Pe Hernández"En Colpensiones se recibirán los aportes hasta los tres primeros salarios mínimos mensuales vigentes cotizados, y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden los tres mínimos salarios vigentes”, explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.El otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión."Estas dos prestaciones se unirán para sumar una única pensión de vejez. Los parámetros para reconocer la pensión tales como la edad, la semanas y tasas de reemplazo se mantienen como están hoy”, añadió la ministra.El gobierno de Gustavo Petro es consciente de que el proyecto podría tener cambios. Hay varias proposiciones en fila de la centrales obreras:"Nos sentiríamos más cómodos si las personas que deben pasar a Colpensiones ganan hasta 4 salarios mínimos y que la renta de la vejez fuera de 500 mil pesos”, explica Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).El proyecto establece que aquellos afiliados al sistema y que cuenten con 1.000 semanas seguirán sin cambio alguno.¿Facultades extraordinarias solicitadas para el presidente Gustavo Petro son excesivas?También establece que las personas que se identifiquen no binarias se podrán pensionar a los 57 años.
El Gobierno anunció que el próximo 22 de marzo radicará la reforma pensional ante el Congreso de la República. La iniciativa tiene cuatro pilares que no tocan puntos fundamentales, como la edad para jubilarse: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Tampoco varían las semanas de cotización, 1.300.Y los aportes siguen iguales: se toma 16% del ingreso base y la cifra se divide en 75% a cargo del empleador y 25% a cargo del trabajador.La pensión de invalidez o de sobreviviente tampoco se verá afectada con la reforma pensional.¿Quiénes no se van a ver afectados por la reforma pensional?Los pensionados porque tienen derechos ya adquiridos.Los prepensionados, que ya están haciendo papeles para el reconocimiento de su mesada.Afiliados en general que ya tengan cotizadas mil o más semanas en cualquiera de los dos regímenes y se jubilarán con las reglas actuales.Los cuatro pilares de la reforma pensionalJorge Llanos, exvicepresidente técnico de Asofondos, explica en qué consiste cada uno.Pilar solidarioEs el equivalente a lo que conocemos con Colombia Mayor, la población más vulnerable que no tiene acceso a una pensión y que hoy en día recibe 80.000 pesos mensuales. La propuesta del Gobierno es subir ese subsidio a la línea de pobreza extrema, que está cerca de los 230.000 pesos.Pilar semicontributivoAquí estarán personas que no se alcanzaron a pensionar, pero sí cotizaron parcialmente.La idea con esa población es poderles dar un ingreso vitalicio que se construye con los ahorros que hicieron mientras pudieron estar formales en el sistema contributivo. La idea es darles algo a ellos para que tengan una vejez más tranquila.Pilar contributivoA los fondos privados les quita todos los afiliados que devenguen menos de tres salarios mínimos y los pasa obligatoriamente a Colpensiones.Esa es la parte no tan buena de la reforma, porque esta reforma le va a obligar a estar donde menos le conviene, es uno de los elementos que no gusta de esta reforma. Lo otro es que Colpensiones empieza a administrar muchos recursos y ahí también hay temas de cómo lo hará. El sector público administrando esos recursos puede ser retador y hemos visto experiencias no tan positivas.Actualmente, una persona con un salario mínimo en los fondos de pensiones se puede pensionar con 1.150 semanas, esto lo que está haciendo es que le está subiendo ese requisito de semanas a esa población que hoy se podía pensionar con 1.150 semanas, lo va a tener que hacer con 1.300 semanas.Pilar de ahorro voluntarioPersonas con mayores ingresos y deseo de aportar más de lo que es legal tendrán que hacerlo en fondos privados.Ese componente va a mantenerse como está hoy en día. La recomendación es que, si tiene los recursos para ahorrar más, seguramente va a ser un beneficio grande cuando sea adulto mayor.Llanos respondió a otras dudas que surgen con la reforma pensional, dados estos pilares.Bases de la reforma pensional: estos son sus cuatro pilares fundamentalesActualmente hay un sistema optativo con el que el ciudadano elige ahorrar con los BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) y puede pedir que le devuelvan sus saldos pensionales. ¿Con la reforma pensional este sistema seguirá existiendo?Ese tema de la obligatoriedad no está tan claro. Parece ser que sí están buscando que todo el mundo acceda a este programa semicontributivo para asegurar que todo el mundo tenga un ingreso mensual vitalicio y no esté jugando en la vejez con plata que recibe del sistema.¿Cuántos afiliados tienen los fondos privados y de esos cuántos pasarían obligados a Colpensiones si se aprueba la reforma pensional?Son 18,7 millones de afiliados los que hay en los fondos de pensiones privados y la respuesta es que todos vamos a tener que contribuir algo a Colpensiones, porque si ganamos más de tres salarios mínimos, también esos van a Colpensiones, pero un poco más del 90%, la totalidad de su aporte, va a ser administrada por Colpensiones.¿Con este modelo será mayor o menor la mesada pensional?Cuando hablamos del modelo semicontributivo, lo que se puede dar hoy con BEPS va a ser menor y esa es una de las cosas negativas de la reforma pensional. En las pensiones que sí logran las 1.300 semanas, lo que hace la reforma es reducir el subsidio de las pensiones altas y eso es un elemento que va a permitir tener un sistema más equitativo.Ayuda a mujeresConsiste en que les reducirán 50 semanas de cotización por cada hijo (máximo tres), es decir, que podrán pensionarse con solo 1.150 semanas.Esto al final termina siendo un costo fiscal muy grande que va a tener que asumir el Estado y que ya es un costo alto dada la diferencia de edades de hombres y mujeres. Es una idea para estudiar y se puede perfeccionar.¿La reforma pensional ayudará a mejorar los actuales problemas de baja cobertura, inequidades y costos fiscales?Esta reforma es mucho mejor de lo que se había hablado en campaña, pero todavía está muy lejos de ser una reforma realmente estructural que ayude a lograr los objetivos de más y mejores pensiones y un sistema sostenible en el tiempo que está basado en el ahorro individual.Se acaba el derecho a escoger entre Colpensiones y fondos privados, ¿eso es bueno?Se debería mirar cuál es el modelo óptimo para el país y para lograr los objetivos que se han planteado. Este modelo está un poco alejado del objetivo que están haciendo todos los países en la Ocde, que es aumentar ahorro pensional como porcentaje del PIB, porque ese ahorro es la única garantía que vamos a tener en el futuro para tener más y mejores pensiones.¿La salida de tanta gente de los fondos privados puede hacer tambalear financieramente a estas entidades?Las AFP son un jugador importantísimo para el mismo Gobierno y para el mismo país y su sostenibilidad. Esto genera impactos sobre ellos y toca estudiar cuáles son esos impactos sobre el mercado de capitales.
En las últimas horas, se conoció el articulado del primer borrador del proyecto de reforma pensional que se radicará ante el Congreso de la República, que sería presentado el próximo 22 de marzo. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reveló las bases en que se estructuraría el sistema. La iniciativa tiene cuatro pilares fundamentales. Puede leer: ¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciba adicionalmente lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.“Se creará un fondo de ahorro que permita que no haya una afectación macroeconómica, pero, sobre todo, garantías para el pago de las pensiones", declaró la ministra Gloria Inés Ramírez.Además, el borrador plantea que quienes tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 salarios mínimos tendrán que hacer un aporte adicional del 2% sobre su base de cotización al fondo de solidaridad pensional y los que ganen más de 16 salarios mínimos, adicionalmente de ese aporte del 2%, deberán aportar otro entre el 0,2% y el 1%, según el ingreso.“La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados y a corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia”, aseveró Francisco Maltés, presidente de la CUT.Podría interesarle: Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?Asimismo, el borrador establece un régimen de transición, pero aquellas personas afiliadas al sistema que cuenten con 1.000 semanas continuarán en el régimen anterior. La edad de jubilación no se modifica y las semanas exigidas, 1.300, tampoco.Sin embargo, se propone una condición especial para las mujeres con hijos: disminuir 50 semanas por cada hijo biológico o adoptado con un máximo de tres, si al cumplir la edad no llega a las 1.300. Es decir, que se podría pensionar con 1.150 semanas y con las mismas condiciones de ahora.En relación: Reforma pensional buscaría que por cada hijo mujeres puedan descontar tiempo para la pensión
Para lograr pensionarse en Colombia es necesario que hombres y mujeres cumplan ciertos requisitos que les permitirán asegurar no solo su vejez, sino también estar cubiertos en caso de invalidez o muerte.¿Reformas pensional y a la salud afectarían las finanzas de la nación?Entre ellos se encuentra la edad de jubilación que es de 62 años para hombres y 57 años para mujeres, y el número de semanas cotizadas. En el régimen de prima media, administrado por Colpensiones, las personas afiliadas deben cumplir con un total de 1.300 semanas cotizadas obligatorias.En fondos privados, las personas deben cumplir un mínimo de 1.150 semanas cotizadas para acceder al fondo de garantía de pensión mínima que otorga al beneficiario un salario mínimo legal vigente. Sin embargo, aquellas personas que tengan el capital acumulado suficiente para financiar a futuro una pensión del 110% correspondiente del salario mínimo pueden acceder a este sin haber cumplido la totalidad de semanas.Es importante tener en cuenta que la afiliación al sistema de pensiones cubre principalmente tres riesgos: la vejez, la invalidez y la sobrevivencia; esta última se da en caso de que el pensionado o afiliado fallezca y tenga beneficiarios dependientes económicamente que cumplan los requisitos.“Dos de cada diez personas en edad de jubilación están pensionados” asegura el consultor pensional Mauricio Rodríguez. El experto recomienda empezar a cotizar en algún fondo de pensiones desde el primer momento en que se comience la vida laboral, para acumular capital o tiempo para el futuro.Así mismo, propone que las personas que cumplan el número de semanas, pero que aún no tengan la edad de jubilación, sigan aportando al fondo para continuar cubriendo los demás riesgos.Ante el panorama nacional, Rodríguez asegura que sí es posible obtener la pensión en Colombia y menciona que la reforma pensional, que todavía se encuentra en la mesa del debate, es necesaria para disminuir el déficit pensional actual de Colpensiones y poder garantizar la pensión básica para los afiliados.Tres anuncios por parte de voceros del gobierno Petro tuvieron que ser rectificados: ¿qué pasó?Esta reforma ha generado debate frente a la posible desaparición de los fondos privados, pues propone un aporte contributivo obligatorio al régimen de prima media por parte de las personas que devengan hasta 4 SMLV.Ante este temor, el consultor pensional afirma que no desaparecerían, dado que estos tienen otros productos como los son las cesantías y el ahorro voluntario. “Solo se trasladaría el 90% de los afiliados aproximadamente a pensión obligatoria”, puntualiza.
La reforma pensional que aún no ha sido radicada en el Congreso de la República ya genera un amplio debate en Colombia. El nuevo detonante fue la declaración del presidente de Colpensiones. No obstante, hoy hay más preguntas que respuestas: ¿cuáles son las razones para plantear una reforma al sistema?Entre las razones que existen, dos llaman la atención de los analistas y el Gobierno nacional. Por un lado, está la baja cobertura de pensionados y por el otro el mayor número de cotizantes que existen en los fondos de ahorro pensional.El expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, explica la reforma pensional en la baja cobertura: “Tenemos muy pocos pensionados porque en el sistema pensional muy pocos cotizan. En Colombia, uno de cada cuatro personas, es decir, solo el 25% de los adultos mayores tienen pensión, pero solo porque uno de cada dos trabajadores cotiza y los que cotizan viven entre la formalidad y la informalidad y muchos no acumulan las 1.300 semanas de la pensión”.Las cifras dicen que a noviembre de 2022 Colpensiones contaba con 6.774.922 afiliados, de esa cifra, solo el 40,96% cotizó en noviembre. En ese mismo mes, Colpensiones pagó la pensión de 1.565.797 colombianos.Si se comparan esas cifras con las de los fondos de ahorro pensional, las diferencias son marcadas. Según los datos de la Superintendencia Financiera, en septiembre de 2022, los fondos tenían un total de 18.584.605 afiliados y de ellos solo cotizaron 8.561.091 personas.Los mismos datos de la Superintendencia Financiera dicen que a septiembre de 2022 los fondos de ahorro pensional pagaron 168.543 pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes.“Las cifras difieren mucho en términos de los pensionados porque los fondos privados hasta ahora empezaron a pensionar. Recordemos que para pensionarse hay que acumular 1.300 semanas, es decir, 25 años más o menos, y los fondos privados fueron creados con la ley 100 de 1994. Están empezando a pensionar a sus afiliados. Lo preocupante, sobre todo, es el número de pensionados en Colombia frente a todos los adultos mayores que deberían tener una pensión”, apuntó Olivera.Expertos consideran aspectos complementarios a la reforma pensional para que el Estado no deba asumir costos adicionales de los pensionados.“Si el Gobierno nacional llegase a gastar más dinero del que se recolecte y se tenga que pagar hacia el futuro en estos siguientes años cuando las personas se pensionen, el Gobierno nacional deberá recaudar más dinero o poner el que haga falta para suplir las necesidades de las pensiones”, agregó Jeisson Balaguera, director ejecutivo de Values AAA.Analistas aseguran que a la par de la reforma pensional se debe considerar una reforma laboral para garantizar el empleo y que más colombianos entren a cotizar el sistema. Asimismo, recomiendan mejorar beneficios adicionales como los beneficios económicos periódicos que hoy entrega el Estado.Entretanto, crece la polémica en el país por las declaraciones del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, quien aseguró que ahorros pensionales podrían ser usados para financiar obras de infraestructura como el tren que conectaría a Buenaventura con Barranquilla.Desde diferentes sectores políticos rechazaron este planteamiento.“Sugiero que los funcionarios se dediquen a hacer más y hablar menos”, aseguró Roy Barreras, presidente del Congreso de la República.“Es preocupante que sea el mismo presidente de Colpensiones el que salga con estas declaraciones”, puntualizó Juan Pablo Gallo, senador liberal.“Si estamos cotizando hasta cuatro salarios mínimos, vamos a recibir $21 billones. O sea que no necesitamos para 2025 sacar otra vez 18 billones, sino que esa plata la podemos utilizar para obras, es lo que quiere decir el presidente Petro”, señaló el senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar.
Mauro Urquijo tuvo dos hijos con Adriana López, Lucas y Gregorio. Este último empezó un proceso para ser mujer trans y ahora, como Roz, habló con La Red, programa de Caracol Televisión, del tratamiento y el apoyo que ha recibido por parte de su mamá. Sobre su padre asegura que él, “después de un tiempo, terminó por bloquearnos, se acabó esa comunicación”.Actriz Alina Lozano le dio el sí a Jim Velásquez tras pedido de matrimonio durante programa en vivoLa joven, radicada con su madre y hermano en Ciudad de México, relató que “hace un año comencé a ir a citas para abrir mi expediente, exámenes de sangre, con el psiquiatra y todo esto a lo largo de varios meses”.Durante ese tiempo dejó su hogar, pero recuerda que su mamá la fue a rescatar: "Me fue a recoger, porque me habían abandonado en un lugar, fue por mí”.“Regresé a casa después de varios meses. Regresé no solo con lo que había vivido y visto, sino que regresé como Roz. Ella (Adriana) es la madre de Roz, no es debatible, así está la cosa, así es el tratamiento, así es mi cuerpo ahora”, recalcó la hija de Mauro Urquijo.El proceso de transformación de Roz también ha sido algo desafiante para la exesposa de Mauro Urquijo, quien sostuvo que “mi amiga me ha agarrado y me ha hecho cual licuadora, y he descubierto muchas cosas y he aprendido otras gracias a Roz; me he dado cuenta de que el mundo es más amplio y que hoy en día el género es una cuestión de decisión personal y he aprendido que todos tenemos los mismos derechos”.Agregó que con la situación de su hija “la familia aprende a surfear, porque yo no había entendido que cuando te bajan la testosterona -que te da muchos rasgos de concentración, de decisión y todas estas cosas- viene una depresión muy fuerte, pero esta ha sido profunda, me ha volcado y me ha enseñado a abrir el corazón de otra forma y florecer al lado de Roz, y verla florecer para mí es un regalo”.Los Simpson alcanzan los 750 episodios: ¿lograrán llegar a los 1.000?Relación con Mauro UrquijoRoz relató que la conversación con él fue fluida hasta el 2018, “comunicación por WhatsApp, me hablaba, nos llamaba en los cumpleaños”, pero “después de un tiempo terminó por bloquearnos, se acabó esa comunicación. Si no estoy mal fue un día que le estábamos pidiendo dinero, necesitábamos materiales escolares”.Añadió que “no estuvimos hablando no solo porque él no nos llamaba, sino porque ya no nos interesaba hablar con él y al día de hoy sigue sin interesarnos”.Sobre esto, Mauro Urquijo, quien también habló con La Red, reconoció que “han pasado seis años” desde que no ha tenido contacto con sus tres hijos (el tercero de una relación con su primera esposa).Por eso quiso “disculparme con ellos, porque a pesar de cualquier cosa yo no pude estar con ellos”.“Los amo con todo mi corazón”, finalizó el actor, que actualmente tiene una relación con María Gabriela Isler, una mujer trans con la que Adriana, la mamá de Roz, está “agradecida porque en las buenas y en las malas ha demostrado estar con Mauro. Está al lado de Mauro cuidándolo, administrándole sus medicinas y todo”.Para conocer todas las noticias de Caracol Televisión y del entretenimiento haga clic aquí.Chyno Miranda reaparece cantando: “Mi mejor terapia son ustedes”
Una familia en el sur de Bogotá pide ayuda para repatriar el cuerpo de uno de los suyos, quien falleció en medio de un choque múltiple en el extranjero. Como Juan Felipe Moreno fue identificado el colombiano muerto en Estados Unidos, en el estado de California.Salida forzosa diferida: un alivio para los colombianos que están indocumentados en Estados UnidosAl dolor de la trágica partida del joven de 21 años se suma una absurda carrera contra el tiempo, pues sus allegados aseveran que, si no consiguen los recursos para repatriar el cuerpo, Juan Felipe será enviado a una fosa común.“Como madre solamente les pido que me ayuden, que me ayuden a hacer posible que mi hijo vuelva a Colombia para yo poderle dar un último adiós”, dice Yeinny Jannith Alonso Salas, la progenitora del colombiano muerto en Estados Unidos.Y es que el cuerpo del joven bogotano se encuentra en una morgue de la unión americana. “Allá nos dicen las autoridades que después de ocho días el cuerpo pasa a una fosa común, yo solamente quiero que me entiendan que eso no es lo que yo espero para mi hijo”, complementó la mujer.A través de internet y redes sociales la familia Moreno Alonso espera recolectar las donaciones para poder pagar los costos de la repatriación y poder despedir en su tierra natal a este colombiano muerto en Estados Unidos.Estados Unidos incluyó a Colombia en programa de reunificación familiarEn otros temas de interés para colombianos en Estados Unidos, o que tienen familia en ese país, el Gobierno de Washington anunció a finales de abril que creará centros para gestionar solicitudes de migrantes en Colombia y Guatemala, donde las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración como obtener el estatus de refugiado, programas para reunificación familiar y permisos laborales.En esos centros, que serán administrados junto con "organizaciones internacionales", los migrantes evaluados podrán acogerse a programas de refugiados y a permisos humanitarios para familias o laborales en Estados Unidos, informaron este jueves funcionarios del Gobierno estadounidense en una llamada con periodistas.En paralelo, Canadá y España aceptaron recibir a migrantes que sean referidos desde esos centros.Con esta nueva medida, aseguró una funcionaria de alto rango, Estados Unidos busca ayudar a que los migrantes puedan acceder a las vías regulares de migración en su territorio y en otros países de manera "segura, ordenada y humana".Enfermera colombiana es condecorada como la mejor dentro de una red de hospitales de Estados Unidos
Un curioso video ronda las redes sociales, el cual evidencia cómo una mujer que recién había adquirido su moto nueva la estrella. Todo parece indicar que la situación se dio por la falta de experiencia de la conductora.Reviva una hecho similar que ocurrió en Bogotá: Conductor chocó su carro sacándolo de concesionario: “No me explicó cómo”El metraje en mención muestra la cara de felicidad de la propietaria sobre su nuevo vehículo. Cuando decide arrancar parece verse sorprendida por la fuerza y en un primer momento golpea el andén, aunque sigue su camino.Metros más adelante pierde definitivamente el control y la moto nueva termina en el suelo. La conductora ‘buñuela’, como se le conoce popularmente a alguien que no tiene experiencia frente al volante, queda tendida en la vía.Varias personas que registraban el momento de alegría intervinieron al ver esta situación.Los comentarios en redes le recalcan a la mujer que debió haber esperado a tener más experiencia para ese primer encuentro con su moto nueva, otros también destacan que ese mismo accidente pudo tener consecuencias peores de haberse presentado en una vía más concurrida.No se ha revelado en dónde ocurrió la insólita situación y todavía muchos se preguntan si la protagonista volvió a tener un cara a cara con la moto nueva.Y es que conducir una moto puede ser una experiencia emocionante y liberadora, pero también implica una gran responsabilidad. Para garantizar la seguridad y disfrutar plenamente de la conducción, aquí hay algunas recomendaciones importantes:Equipo de protección: siempre usar un equipo de protección adecuado, como un casco homologado, guantes, botas y chaqueta resistente. Estos elementos pueden marcar la diferencia en caso de un accidente.Conocimiento y práctica: asegúrese de tener una licencia de conducir válida para motos y adquiera los conocimientos necesarios sobre las leyes y reglamentos de tránsito. Practique en áreas seguras antes de aventurarse en calles concurridas.Mantenimiento regular: realizar un mantenimiento periódico de su moto para asegurarse de que los frenos, las luces, las llantas y otros componentes estén en buen estado. Esto contribuirá a un mejor rendimiento y evitará problemas mecánicos durante sus viajes.Conducción defensiva: mantenga siempre una actitud defensiva en la carretera, anticipándose a posibles peligros. Conserve una distancia segura con los vehículos, utilice los espejos y use direccionales.Atención constante: evite distracciones mientras conduce, como el uso del teléfono móvil o auriculares. Preste atención a las señales de tránsito, las condiciones de la vía y los comportamientos de otros conductores.Visibilidad: asegúrese de ser visible para otros conductores, especialmente de noche o en condiciones de poca luz. Utilice prendas reflectivas y encienda las luces de la moto en todo momento.Salió del concesionario con su Ferrari y, en menos de 5 minutos, lo estrelló: vea cómo quedó el auto
Un estudiante de 16 años hirió a una profesora con un cuchillo en un brazo y ordenó a sus compañeros que salieran del aula empuñando una pistola juguete, en un instituto de Abbiategrasso (norte de Italia).Indignación en Estados Unidos por caso de policía que disparó contra un niño de 11 añosEl episodio se produjo este lunes, pocos minutos después de que los alumnos entraran en el aula, y el estudiante amenazara a la profesora y la hiriera en el brazo antes de que pudiera escapar y esconderse en un baño, informaron los medios locales.El estudiante iba a suspender Italiano e Historia, las materias de la profesora agredida.La mujer fue llevada al hospital debido a la herida en el brazo y a un golpe en la cabeza, pero su estado no es grave.Mientras que el joven, que también fue llevado al hospital, no opuso resistencia ante la llegada de los Carabineros (policía militarizada) que le aprehendieron y que están realizando investigaciones para reconstruir la dinámica de lo sucedido.El ministro de Educación, Giuseppe Valditara, anunció poco después de conocerse el suceso que visitará el instituto de Abbiategrasso."Después de la experiencia del COVID, los episodios de acoso escolar se están multiplicando, precisamente porque la relación interpersonal que es fundamental en el desarrollo educativo se ha interrumpido”, explicó.Tragedia en Guyana habría sido causada por estudiante molestaLa noche del domingo 21 de mayo un incendio en un dormitorio escolar causó la muerte de 19 estudiantes. Las investigaciones avanzan para conocer los motivos y la hipótesis principal es que las llamas fueron causadas por una estudiante molesta."Las investigaciones policiales hasta el momento sobre el incendio mortal del domingo (21 de mayo de 2023) por la noche en Mahdia, que se cobró la vida de 19 personas, revelan que se sospecha que una estudiante provocó el devastador incendio porque la supervisora del dormitorio y un maestro le quitaron su teléfono celular", indica la reseña policial.Más temprano, un alto funcionario reveló a la AFP bajo reserva que la joven admitió haber comenzado el incendio en Guyana.El informante dijo que testigos señalaron que la colegiala había amenazado el sábado por la noche con quemar las instalaciones en protesta por la incautación de su teléfono celular por la encargada de la residencia escolar."No se les permite tener ningún teléfono celular y encontraron a esta chica con un teléfono y aparentemente estaba enviando fotos, así que le quitaron el teléfono a la niña que amenazó esa misma noche con quemar el edificio y todos la escucharon", dijo el funcionario.Señaló que, minutos después de que le quitaran el móvil, la joven fue al área del baño y roció insecticida en una cortina mientras encendía una cerilla.Pese a los esfuerzos de otras estudiantes para extinguir el incendio en Guyana, el fuego arrasó rápidamente el techo de madera y finalmente destruyó todo el edificio, añadió el funcionario.Los bomberos llegaron 25 minutos después de comenzar el fuego en las instalaciones donde se hospedaban 57 estudiantes, 14 de los cuales quedaron calcinados. Otras cinco murieron en el hospital del distrito de Mahdia, adonde fueron trasladadas.Los fallecidos en el incendio son 18 niñas, que eran estudiantes de la escuela y en su mayoría de origen indígena, y un pequeño de 5 años, identificado como el hijo de una de las cuidadoras del centro.
Una joven de 29 años, identificada como Julieth Girlesa Cornelio Cardona, fue víctima de feminicidio en Bello, Antioquia, el viernes 26 de mayo de 2023. Por el crimen, que se registró en zona boscosa de ese municipio, se entregó la expareja de la mujer.Cámara de vigilancia en Itagüí captó agresión contra una mujer: impactante videoDe acuerdo con medios locales, el pasado viernes la joven, quien tenía un hijo de 13 años, fue abordada por su ex luego de salir del trabajo. Al parecer, el hombre la intimidó para hacerla subir con él a un taxi cerca al Jardín Botánico en Medellín.El taxista se comunicó con el 123 para alertar que transportó a una pareja, la cual estuvo discutiendo sobre dinero y su hijo, informó el diario Q’Hubo. De acuerdo con el conductor, el hombre estuvo amenazando a la joven todo el tiempo.Al momento de salir de su trabajo Julieth se encontraba con su hermana, quien intentó comunicarse con la joven luego de que su excompañero sentimental se la llevara. La víctima le contestó, dijo que estaba bien y se encontraba en el sector de Manantiales.Sin embargo, cuando la familia trató de hablar con la joven nuevamente, quien respondió esta vez a la llamada fue el señalado agresor que confesó haber matado a Julieth.El cuerpo de la joven fue encontrado a 20 metros de la carretera en la vía Medellín-Bogotá, en jurisdicción del municipio de Bello.Julieth habría sido estrangulada, al parecer con una chaqueta, y luego su cuerpo lo arrojaron por un barranco.¿Quién era la comerciante asesinada en Simití tras grabar a hombres que la extorsionaban?Se conoció que ella había denunciado con anterioridad a su expareja por violencia intrafamiliar.“Julieth Girlesa Cornelio Carmona había recurrido a las instituciones necesarias en varias ocasiones para denunciar a su presunto feminicida. Lamentamos que los procesos judiciales no hayan podido operar a tiempo en su caso”, manifestó a través de un trino la Secretaría de las Mujeres en Antioquia al lamentar el feminicidio en Bello.El presunto feminicida fue identificado como Johan Sebastián Hernández Arango, de 32 años. Según El Colombiano, este hombre dijo que había citado a Julieth donde los recogió el taxi y le pidió que visitaran un mirador al que solían ir al comienzo de su relación.Con este feminicidio en Bello ya son 34 los casos de mujeres asesinadas en Antioquia durante lo corrido del año.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Metropolitana en Antioquia