La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se sumó a la tendencia en redes #HarryAlCampín, proponiendo que se aplace una fecha de la Liga Betplay para que Harry Styles no cante en el Salitre Mágico sino en el estadio El Campín.Los impactantes videos que dejó el vendaval en Bogotá y que causó varias emergencias“Le pedí a @GobiernoBTA, @CulturaenBta e @IDRD que hablaran con @Dimayor, @SantaFe y @MillosFCoficial para ver si logramos que lleguen a un acuerdo para aplazar una semana las finales de fútbol y poder hacer #HarryAlCampin. Aún no logran un acuerdo. Seguiremos intentando”, trinó la mandataria capitalina.“He pedido que los convoquen a los tres y a Ocesa en una misma mesa para que, en vez de evasivas, se logre un acuerdo. Espero que todos vengan y logremos concretar algo en beneficio de todos. El que persevera alcanza”, agregó.Frente a la polémica, el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, fue enfático al decir en Blu Radio que “es la peor fecha. Estamos en finales, finales de la liga y va a ser difícil disponer de El Campín para un evento cultural” como el concierto de Harry Styles.Aunque reconoció que no se puede asegurar que los equipos capitalinos estarán en la final del fútbol colombiano, “planear sobre expectativas es muy complejo”.Recordó que, además, entre el 15 y 22 de noviembre El Campín fue prestado para el show de Bad Bunny, que será el 20 de ese mes.El concierto de Harry Styles está programado para el domingo 27 de noviembre en Salitre Mágico.Shakira habla por primera vez de su separación: “Es probablemente la etapa más oscura de mi vida”
Entre el 23 de julio y el 11 de septiembre de 2019, Acolfutpro recolectó 1.117 firmas de jugadores profesionales de 36 clubes, quienes a través de un pliego de peticiones pidieron a la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol negociar mejores condiciones laborales; sin embargo, la mesa no se puedo establecer.En contexto: La denuncia que tiene temblando al fútbol colombianoEste conflicto llegó hasta el Ministerio de Trabajo, que esta semana envió una resolución a las partes donde dice que inició una investigación para determinar si la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, en su decisión de no negociar, incurrieron o no en alguna vulneración de las garantías laborales previstas en la legislación colombiana.“Puede culminar con sanciones a la Federación de Fútbol y a la Dimayor hasta 5 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, conforme a lo previsto en la ley 1613, si se encuentra algún incumplimiento en este caso el de sentarse a negociar con las organizaciones sindicales”, indicó Iván Jaramillo, director del Observatorio de Laboral, Universidad del Rosario.Otras noticias: Bebé de 1 año y niña de 5, entre las víctimas fatales del COVID en Colombia este sábadoUna de las principales peticiones de los jugadores es que el torneo termine antes del 10 de diciembre y el descanso de mitad de año sea de 15 días. La Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor y Acolfutpro señalaron que por el momento no se referirán al tema hasta que haya una decisión de fondo.
Algunos jugadores de Llaneros, equipo que hace poco levantó sospechas de un presunto amaño tras perder un partido contra el Unión Magdalena, denunciaron que son víctimas de amenazas en las redes sociales.Kevin Armesto, arquero de Llaneros, aseguró que teme por su vida, pues está recibiendo mensajes intimidantes.“Invito a toda la gente a que vea el juego, que no se queden con la última jugada. No nos vendimos, eso es falso. Quiero que respeten nuestras vidas. Estamos recibiendo amenazas, queremos que respeten a nuestras familias”, puntualizó el deportista.Por su parte, Jorge Mosquera, defensa central de Llaneros, recalcó que teme salir a la calle tras las amenazas que recibió: “Nos da miedo porque puede que nos pase algo. Hago un llamado a la prudencia”.El equipo Llaneros emitió un comunicado en el que mostró su solidaridad con los deportistas y pidió a la Policía y Fiscalía que investiguen de dónde provienen las amenazas y que protejan la vida de los jugadores y sus familiares.Esta semana, los deportistas de Llaneros serán llamados a declarar ante la Comisión Disciplinaria de la Dimayor.Entretanto, las directivas del fútbol buscaron a la Fiscalía General de la Nación para que investigue lo ocurrido.No obstante, la División Mayor del Fútbol Colombiano mantiene el ascenso del Unión Magdalena a la categoría A.“Lo que más le conviene al fútbol es que lleguemos a la verdad”, agregó Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor.Asimismo, el Pibe Valderrama también rompió su silencio y catalogó de “vergüenza” lo ocurrido: “Tengo pena. Yo soy deportista y eso no se puede hacer”.
El gol en el último minuto de Jhonatan Segura que le dio el triunfo 2-1 al Unión Magdalena sobre Llaneros y que, además, le dio el tiquete para ascender a la máxima categoría tiene al fútbol colombiano en revuelo.La actitud de los jugadores de Llaneros al momento de defender dejó mucho que desear, lo que generó un escándalo no solo nacional, sino mundial.Esto obligó a que este lunes, 6 de diciembre de 2021, se reunieran el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo; el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún; y el ministro del Deporte, Guillermo Herrera, cumbre de la cual salieron algunas conclusiones y decisiones.La primera conclusión es que es claro que sí pasó algo.“Por supuesto que, a pesar de los hechos evidentes que hemos visto todos los colombianos y el mundo entero, vamos a respetar el debido proceso y vamos a actuar dentro de la reglamentación y de los estatutos que tiene el futbol colombiano, sino la FIFA también”, aseguró Jaramillo.La segunda es la decisión por parte de la Dimayor de designar 3 comités para investigar lo que ocurrió en el polémico partido.“Hemos activado el comité disciplinario de la Dimayor, también la comisión disciplinaria, que es la directamente encargada de la investigación, y también el comité de ética. Todas van a trabajar conjuntamente”, anotó Jaramillo.La otra conclusión es que todas las partes que participaron en la cumbre de este lunes avalaron el hecho de que la Fiscalía también inicie una propia investigación, la cual tendrá como garante al ministerio del Deporte.“Como lo ha solicitado el señor presidente de la República, mi instrucción es hacerle seguimiento permanente, que también celebramos los 3 comités de ética y disciplinario, pero adicionalmente pedir el acompañamiento de la Fiscalía, cosa en la que también coincide la Dimayor”, dijo Guillermo Herrera, ministro del Deporte.En las próximas horas se reunirán tanto el presidente de la Dimayor como el ministro del Deporte con el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, para empezar a trabajar mancomunadamente.Vea también: Colectivos feministas radicaron derecho de petición para que J Balvin no cante en la Feria de CaliJugador de Llaneros rompió el silencioEn la tarde de este lunes, un jugador de Llaneros Fútbol Club, se despachó en sus redes sociales y dejó entrever que tarde o temprano se sabrá la verdad.Manuel González, volante de Llaneros, se refirió al escándalo que se desató por el partido que Unión Magdalena le ganó 2-1 a su equipo en el último minuto y con el que logró el ascenso a la primera división del fútbol profesional colombiano.“No vine a decir qué pasó, pero tarde o temprano todo saldrá a la luz, no vine a señalar a nadie, solo vine a tratar de hacerle entender a la gente llanera que tiene el corazón roto creyendo que todos fuimos cortados con la misma tijera y decirles que no es así. No me vendí y no me venderé jamás”, escribió.Asimismo, agregó: “Porque con mi corazón en la mano y mi conciencia limpia, no he recibido un peso y tampoco recibiré ni aceptaré un peso”.Por su parte, las directivas de Llaneros respaldan a los jugadores y dicen que no hubo ningún arreglo para perder el partido.“Que me demuestran que había un acuerdo, que me demuestren que había plata, que demuestren que hay corrupción. Esto es demostrando, no aporreando a la gente, no aporreando jugadores que tengo desde los 14 años, no aporreando una institución”, sostuvo Juan Carlos Trujillo, presidente de Llaneros Fútbol Club.Entretanto, Aguardiente Llanero, patrocinador del equipo, sostiene que de comprobarse alguna responsabilidad de directivos o jugadores para alterar el marcador terminarán el contrato de patrocinio al plantel.Le puede interesar: Gobierno exigirá carné de vacunación contra el COVID a viajeros adultos que ingresen a Colombia
Un total de 14 comunicaciones emitidas por clubes deportivos, que tuvieron como propósito vetar a 17 jugadores de fútbol, hacen parte del paquete de evidencias que tiene la Superintendencia de Industria y Comercio para abrir pliego de cargos por prácticas anticompetitivas a equipos y a la Dimayor.Detrás de la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), revelada por Noticias Caracol, también hay declaraciones, correos electrónicos y mensajes de WhatsApp que dan cuenta de la existencia de "un pacto de caballeros" para vetar jugadores."Si los jugadores quieren terminar el contrato, pues los vetan para ir a buscar otro equipo y también, si deciden que quieren terminarlo por justa causa, quedan rehenes del club hasta tanto no les suelten los derechos”, afirmó a Noticias Caracol el superintendente Andrés Barreto.Según el funcionario, la Dimayor conoció varias de las comunicaciones enviadas por los clubes infractores y en dos ocasiones fue replicadora de esos mensajes que pretendían establecer un veto sobre los jugadores.Así celebró Arley Bonilla, luego de conseguir la medalla de oro en los Juegos Panamericanos JuniorSin embargo, el hoy presidente de la esa entidad niega haber estado enterado.“Ese tipo de comunicaciones obviamente no las conozco, no las he visto y es además parte de lo que de alguna manera la SIC está investigando. Por eso, no tendría mayores comentarios al respecto”, afirmó Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor.Uno de los casos documentados por la SIC ocurrió el 9 de diciembre de 2019 cuando José Augusto Cadena, presidente del Cúcuta Deportivo, remitió una comunicación a funcionarios de la Dimayor.Se trata de una carta en la que se refería a los jugadores Luis Fernando Miranda y Harrison Mancilla, quienes terminaron su relación con el club de manera unilateral. "Se solicita abstenerse de hacer cualquier tipo de negociación con algún agente, representante o con el mismo jugador, ya que lo que quieren es dividir el fútbol y sacar ventaja siempre de nosotros los clubes”, decía uno de los apartes de esa misiva. Esa comunicación fue reenviada dos días después desde los correos de la Dimayor a todos los presidentes de clubes profesionales.Reacciones del elenco de Pasión de Gavilanes tras la muerte de Sebastián Boscán: "Vuela alto"Pero estos no son los únicos casos que la SIC investiga. En grupos de chats -como el llamado G-36-, del que hacen parte los presidentes de la Dimayor y de la Federación Colombiana de Fútbol, se rotaron comunicaciones en las que hablan de los jugadores como propiedades."El jugador Nelino José Tapia Gil se encuentra vinculado con el deportivo Boyacá-Chicó Fútbol Club mediante un contrato laboral (...), el cual tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020", dice uno de los mensajes.En dicho texto, firmado por Ricardo Hoyos, presidente de ese equipo, se cuestiona que otro club quiera apropiarse del deportista. Por esa razón, pide "mencionar el club que está perjudicando el fútbol profesional colombiano y violando los acuerdos".Esta comunicación recibió mensajes de "apoyo total" de varios dirigentes y representa para la SIC un presunto intento de veto al futbolista, frente a la mirada permisiva de los presidentes de la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol."La Dimayor, en su rol de ente rector de los clubes de fútbol profesional colombiano, habría tenido conocimiento de la existencia y contenido de listados de jugadores vetados. A pesar de ello y de contar con los mecanismos jurídicos para sancionar estas conductas ante su comisión disciplinaria, mantuvo una posición pasiva permitiendo sanciones de facto sobre los jugadores que pretendieron ejercer sus derechos ante los clubes de fútbol investigados", dice al respecto uno de los apartes del pliego de cargo de la SIC.Superintendente de Industria habla de su cruzada para poner en cintura a las plataformas digitalesEn el expediente reposan toda clase de casos recientes y antiguos. Uno de los más llamativos es el de un jugador del Deportivo Pasto que intentó renunciar unilateralmente al equipo. Las comunicaciones dan cuenta de cómo lograron frenarle en ese momento una contratación. Para ello, el Pasto habría acudido directamente al club que lo pretendía.Con casos como los documentados por la SIC, el presidente de la Dimayor afirmó: “Creo que respetando la autoridad de la Superintendencia entendemos y hemos sido notificados de esa apertura de una investigación, tanto la Dimayor como varios de los clubes del fútbol profesional colombiano, y, sobre eso, estamos primero revisando qué contiene esa resolución"."Tenemos que ver el expediente para ver cuáles son las pruebas que la Superintendencia incluye en ese expediente. Estamos en eso y sobre el particular vamos a tomar esto con toda la seriedad del caso para poder contestar oportunamente ese requerimiento de la Superintendencia", anotó.Lo cierto del caso es que frente al gran volumen de pruebas que tiene el pliego de cargos de la SIC no hay duda que hoy la Dimayor, la Federación Colombiana de Fútbol y más de una docena de clubes se preparan para un duro partido.
El 23 de abril, Carlos González Puche, un abogado y exfutbolista profesional que preside la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales -Acolfutpro-, presentó una denuncia ante la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- que tiene temblando a los dirigentes del fútbol y clubes deportivos. ¿La razón? La libre competencia en el fútbol colombiano no existe.“Con tal de que la pelota ruede todos están felices. Pero es que aquí detrás de que la pelota ruede hay derechos que se están violentando y por eso el SIC ha acogido nuestra denuncia”, afirmó González Puche.La denuncia, a la que se han sumado cada vez más jugadores, recoge los casos de futbolistas que han tenido que someterse a las reglas que imponen los clubes de fútbol, y que González califica con una fuerte frase: “Es un cartel, sin lugar a dudas es la cartelización a través de acuerdos que atentan contra nuestros derechos”.El pecado original, según la denuncia, está en los contratos que tienen que firmar los jugadores a la hora de entrar al fútbol profesional. La Dimayor, a través de un documento, obliga a que los futbolistas acepten los reglamentos y normas deportivas que rigen el fútbol, en particular los estatutos de la FIFA, la Conmebol, la Federación Colombiana de Fútbol.Agrupaciones de hinchas le dicen no a los mundiales de fútbol cada dos años“Esos reglamentos contienen vulneraciones de nuestros derechos fundamentales de acceso a la justicia, vulneraciones a nuestro derecho de negociación colectiva, vulneraciones para apropiarse de la imagen de los futbolistas. A través de estos reglamentos y estatutos los futbolistas se obligan a cumplirlos. Al momento de la inscripción se les pone un documento en donde ellos dicen que se someten a esos estatutos y reglamentos expedidos por las federaciones sin ningún control del Estado colombiano”, señala González.Se trata, según los denunciantes, de un verdadero autogol, puesto que allí se establecen cláusulas como esta: "La Dimayor tendrá el derecho sobre el uso y la explotación comercial de los derechos de imagen de los jugadores".Según explica González, en la práctica esto quiere decir que “al futbolista para poder inscribirse le ponen un formulario donde dice que se somete a los reglamentos estatutos de la Dimayor, de la Federación, de la FIFA y de la Conmebol. En esos reglamentos, por ejemplo, en el caso de la Dimayor, se dispone del derecho colectivo de la imagen de los futbolistas por el simple hecho de estar inscrito en un torneo organizado por la Dimayor. Es una vulneración porque el derecho de imagen de los individuos es de él y los están obligando a cederlos en virtud de la inscripción a un torneo”.La firma de ese contrato también convierte a los futbolistas en los únicos ciudadanos que no tienen derecho a reclamar ante la justicia ordinaria so pena de ser sancionados y hasta vetados para continuar con su carrera profesional. “No podrán someter disputas de tal naturaleza ante tribunales ordinarios a menos que se especifique en la reglamentación FIFA. (...) El infractor será sancionado con la suspensión de toda actividad deportiva por un periodo de 6 meses a 5 años", dice uno de los apartes del artículo 118 del código disciplinario de la Federación Colombiana de Futbol.Este es el caso de cinco jugadores del fútbol colombiano, entre ellos el delantero Dorlan Pabón, quienes interpusieron una acción de tutela contra el Cortuluá por el derecho al trabajo. Su intención era convertirse en las nuevas caras del Atlético Nacional. Pero el 21 julio de 2021 les cayó "la justicia del fútbol". La comisión de disciplina de la Dimayor les abrió investigación, junto al Nacional, por someter esa disputa ante tribunales ordinarios.“Lo dice claramente el artículo tercero y el artículo 118 del código disciplinario. Usted tiene que ir ante las autoridades del fútbol para que esas personas, que no tienen la condición de jueces, resuelvan cualquier reclamación que usted presente, que no sea laboral, contra un club, lo cual está vulnerando el artículo 116 de nuestra Constitución que establece qué particulares y en qué condiciones pueden ejercer actividades como jueces. Yo no conozco que las federaciones tengan esa facultad legal para designar comisionados que actúen como jueces y resuelvan las controversias negando, además, la posibilidad de que usted vaya ante un juez cuando está considerando que le están negando cualquier derecho”, afirma González.Hay testimonios documentados en poder de la SIC en donde ni los incumplimientos laborales de los clubes les permiten liberarse de sus ataduras. Es el caso de Hernán Luna. En el comienzo de su carrera deportiva firmó un contrato para jugar con el Unión Magdalena por salario de 2,2 millones de pesos mensuales más auxilios. Cuando el Magdalena le adeudaba 5 meses de salario en el año 2020 el deportista decidió terminar el contrato por justa causa el 16 de diciembre de ese año. También solicitó a la Federación Colombiana de Fútbol la liberación de su pase para poder ir a jugar a otro equipo. Sin embargo, menos de un mes después, el Magdalena expidió una comunicación dirigida a los presidentes de todos los equipos profesionales de Colombia, en donde aseguraba que Luna tenía un contrato vigente debidamente registrado en la Dimayor.Le puede interesar: Hubo acuerdo de la Coalición de la Esperanza: cambia de nombre y tendrá 6 precandidatosEn la práctica, tal y como lo ve González Puche, esta situación se tradujo en un veto en los clubes colombianos, lo que obligó al centrocampista a buscar nuevos rumbos fuera del país. Hoy es jugador de un equipo en Finlandia.“Impiden a través de las comunicaciones que se mandan entre los presidentes de clubes para que no sea contratado, negándole el acceso al mercado del fútbol y el derecho al trabajo por el simple hecho de haber terminado el contrato con un club que no le paga”, explica González.Otro caso en estudio en la SIC es el del mediocampista Cleider Alzate, quien firmó un contrato por 600.000 pesos mensuales con el Águilas Doradas de Itagüí que iba de marzo de 2012 a marzo de 2015. Cuando el jugador solicitó su liberación en noviembre de 2015, el club expidió una comunicación en la que inexplicablemente lo obligaba a quedarse un año más, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2016.“Hay un poder monopólico que establece a través de sus regulaciones mecanismos para violentar derechos fundamentales y evidentemente si usted termina un vínculo con un club y el club envía una comunicación a los demás para que no lo contraten, ¿cuál es la posibilidad de trabajo que le queda al futbolista? Ese abuso de esa posición dominante ha sido manifiesta y ha sido presentado ante la SIC para que sancione esas prácticas indebidas de los clubes con el acompañamiento de la Dimayor y de la Federación”, dice González.Por estas, entre muchas otras razones, el Superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, fue contundente en la entrevista con Noticias Caracol." Si los jugadores quieren terminar el contrato, pues los vetan para ir a buscar otro equipo y también que si deciden que no quieren terminarlo por justa causa quedan rehenes del club hasta tanto no les suelten los derechos”.Para el director de la federación de futbolistas no hay duda de que “tal como se está actuando es claro que la Federación aparentemente está por encima de la Constitución, porque si ellos pueden expedir los reglamentos que quieran, nadie los aprueba, nadie los regula y simplemente incluye conductas que afectan los derechos fundamentales, están por encima de la Constitución”.Noticias Caracol buscó a varios de los jugadores afectados, pero la mayoría dijo que le da miedo hablar en público por el temor a quedar vetados. Sin embargo, existen algunas declaraciones, como las que rindió el defensor Rafael Pérez ante la SIC. En su testimonio contó que estando en Argentina le tocó pagar 100 millones de pesos al Real Cartagena para poder volver a jugar en Colombia. Exigencia a la que tuvo que ceder -sostiene- para poder regresar a jugar con el Independiente Medellín y convertirse en el doble campeón del Atlético Junior.Ni los futbolistas más famosos de la selección Colombia se han escapado de los problemas. El defensa Santiago Arias tuvo que llegar hasta la última instancia judicial para liberarse del yugo vitalicio que pretendía imponerle un agente que quiso obligarlo a que le pagara una millonaria suma por haberlo fichado hace más de una década.El reclamo de la Asociación de Futbolistas es que este deporte debe ser regulado por el gobierno nacional a través del Ministerio del Deporte. Pero esto no ocurre.“El Ministerio dice que ellos no tienen competencia para aprobar a pesar de que el artículo 37 del decreto 1228 de 1995 dice que es una función aprobar los reglamentos, y la Corte le ha dicho al ministro de Deportes, antes director de Coldeportes, ‘usted tiene que ejercer el control de legalidad porque esos reglamentos son expedidos por una asociación de empresas y esas asociaciones pueden violentar derechos fundamentales como se está haciendo’. El ministro nos responde a nuestras solicitudes que él no tiene competencia. Entonces señor ministro, ¿quién tiene la competencia?”, se pregunta y concluye González Puche.La determinación de la SIC de abrir investigación con base en esta denuncia es el primer paso de una entidad del Estado por poner en regla al fútbol colombiano y responder a los reclamos de los futbolistas sobre el respeto a sus derechos.Vea también: Después de 47 años, Colombia le volvió a ganar una serie a Estados Unidos, en la Copa Davis
El Gobierno anunció un paquete de medidas a corto y largo plazo para frenar la violencia en los estadios del país. Entre las más radicales está la judicialización en la cancha de los delitos que comentan los hinchas.“Es importante anunciar la presencia del personal de la Sijín, que quiere decir de la Policía Judicial, en todos los certámenes deportivos del fútbol, para que inmediatamente se presente algún tipo de alteración por parte de algún miembro de la afición se proceda a la judicialización inmediata”, expresó Daniel Palacios, ministro del Interior.Otra medida de seguridad es el acompañamiento policial de las hinchadas.“De igual manera, el acompañamiento por parte de la Policía de los desplazamientos de hinchas de una ciudad a otra”, agregó el ministro Palacios.También hay normas relacionadas con la pandemia.“Quien durante el ingreso a estadios no utilice el tapabocas y viole la medida o el protocolo de bioseguridad será expulsado del partido”, afirmó el ministro del Interior.Entre las otras de las medidas impuestas por el Gobierno es la que busca la seguridad en los estadios con la venta de boletas electrónicas y, en un futuro, tener la identificación biométrica para impedir la entrada a los estadios de personas con antecedentes de violencia.
Julián Mateo Molina, el seguidor de Atlético Nacional que se entregó ante las autoridades como uno de los responsables de la brutal agresión contra Édison Romario Ducuará, fue puesto en libertad por falta de una orden de captura y/o una denuncia en su contra. Una ataque que fue contundentemente rechazado por la familia de la víctima, que hoy dio detalles de su estado de salud luego de que fuera dado de alta del centro médico donde lo atendieron."Al parecer, se presentó ahí como una pelea, unos hinchas lo agredieron, no me pudo dar muchas indicaciones porque no se siente bien de la cabeza, pero al parecer tiene como un trauma y, pues esperar a ver qué más pasa, aunque bueno, gracias a Dios ya salió de peligro" , manifestó un familiar de Édison Romario Ducará, hincha de Santa Fe herido.Otra familiar de la víctima intentó evitar que Édison fuera al estadio, pero este no le hizo caso sin pensar que le podría pasar algo.En este momento, se trata de ubicar al segundo agresor que aparece en en un video atacando a Édison Romario DucuaráLas autoridades ahora trabajan en el proceso para evitar que la agresión quede impune.“Aquí nadie que ataque a un ciudadano puede quedarse impune por sus actos, tendrá que responder ante la ciudadanía, ante sí mismo, su familia y ante las autoridades”, declaró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Además, la alcaldesa López se vio obligada a tomar medidas drásticas luego de los sucedido en El Campín:La hinchada de Nacional no podrá entrar a ningún estadio de la capital durante un año.De lo que resta del año, no se permitirá la entrada de barras visitantesSe abrirá un proceso sancionatorio contra Independiente Santa Fe por el incumplimiento de las condiciones logísticas.Conjuntamente, la Alcaldía exigió cuatro condiciones adicionales para permitir el retorno del público a los estadios:Garantizar un mejor registro e identificación en la venta de boletas.Los clubes deberán velar por la ubicación de las barras.Cada club deberá acreditar un trabajo en proyectos de convivencia con las barras.Para el arrendamiento o alquiler de los estadios se deberá garantizar logística, seguridad y coordinación con la Policía.Tras la decisión del Distrito de no permitir la presencia de hinchas en el partido Millonarios-Santa Fe, de este sábado, el equipo embajador rechazó la decisión.¨"Millonarios FC manifiesta que no está de acuerdo con esta medida ya que afecta directamente a la institución, a nuestros abonados y seguidores. Reiteramos que a pesar de no estar de acuerdo con la medida tomada esta será acatada y respetada”, indicó la institución azul en un comunicado.De igual modo, el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, le solicitó al comité disciplinario que, con base al informe de la Policía, tome medidas drásticas contra quienes protagonizaron los desmanes.“Vamos a identificarlos, vamos a trabajar con las autoridades para judicializarlos y una vez que esto se haga vetarlos la entrada de por vida a cualquier estadio en el país”, indicó el presidente de la Dimayor.La Dimayor analiza más medidas para garantizar la seguridad antes, durante y después de cada partida.
Tras la batalla campal en El Campín durante el partido entre Santa Fe y Nacional, Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor, condenó lo sucedido justo con el regreso de público al estadio después de 16 meses y explicó por qué se tomó la decisión de continuar con el juego en lugar de suspenderlo.En El Campín, tras 485 días sin hinchas, hubo más vergüenza que fútbol“Por un tema de seguridad, que suena absurdo, pero era un tema de que llegaran los refuerzos, que pudiéramos controlar la situación afuera, esas fueron las consideraciones del general, que tuviéramos más gente preparada para la situación, porque obviamente estaba la Policía", comentó Jaramillo. Y agregó: “Pero esto estaba desbordando un poquito la Policía que teníamos en este momento en el estadio y fuera del estadio, obviamente, se presentaba una situación muy compleja y muy tensa”.En contexto: Hincha de Santa Fe brutalmente golpeado en El Campín está fuera de peligroFernando Jaramillo aseguró que había unos 8.500 aficionados en El Campín cuando se presentó la batalla campal, que se inició en la tribuna y se trasladó a la gramilla. Incluso, el Esmad debió intervenir.Asimismo, aplaudió la decisión de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de suspender nuevamente el ingreso de hinchas a El Campín y aseguró que “se tomarán acciones contundentes” encaminadas a alejar a los violentos de los estadios.Los hinchas volvieron al estadio El Campín luego de que el escenario permaneciera cerrado al público durante 16 meses como consecuencia de la pandemia del COVID-19.Otras noticias: ¿Qué sigue en el caso de Sara Sofía Galván?: experto hace un análisis jurídico
Es un partido que para muchos no se debió jugar. El contagio por el covid-19 y las lesiones dejaron fuera de la cancha a 25 integrantes de las Águilas Doradas.La crisis llegó al equipo paisa cuando se detectó que 14 jugadores y 4 miembros del cuerpo técnico, resultaron contagiados por el Covid-19. A esto se sumó a la situación de 7 jugadores que estaban lesionados.Nuestro periodista deportivo, Jhonsson Rojas, analizó la actual situación de las Águilas Doradas, que perdieron el insólito encuentro por 3 a 0. así como las críticas a la Dimayor por permitir que se jugara dicho partido.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”