En la tarde del pasado jueves, 19 de mayo de 2022, 19 alumnos resultaron afectados cuando un rayo impactó la Escuela de Cadetes en Tolemaida, en el departamento de Cundinamarca, informó la institución.Según se conoció este viernes, 18 de los hombres ya han sido dados de alta y podrán retornar a sus entrenamientos. Sin embargo, uno fue remitido al Hospital Militar Central de Bogotá y allí permanece bajo observación.Germán Vargas Lleras se accidentó mientras iba en bicicleta por las vías de Boyacá
La experticia de un piloto del Ejército evitó que el helicóptero en el que llevaba ayuda humanitaria a Santa Fe de Antioquia se chocara. El angustiante momento quedó captado en video.Otras noticias: Accidente de tránsito y amante, las claves para capturar a hombre de confianza de ‘Chiquito malo’"Dios bendito", se escucha decir a los pobladores del corregimiento Laureles cuando la aeronave parecía irse al vacío por una corriente súbita de aire.El incidente ocurrió cuando intentaban aterrizar en una pista improvisada. El piloto del helicóptero relató lo que sucedió.“Por situación de vientos adversos, el helicóptero experimenta un hundimiento, lo que ocasiona que se desplome a tierra haciendo contacto el patín izquierdo del helicóptero. En un trabajo en equipo, conjunto con la tripulación, cada uno sabiendo cuáles son sus funciones y responsabilidades dentro de las estaciones de vuelo, se logra recuperar el control de la aeronave”, narró el capitán Fabio Andrés Castro, piloto del helicóptero 5411.En su reacción, el piloto logra estabilizar la aeronave y retomar el vuelo, superando la situación crítica. A bordo iban militares y el alcalde de Santa Fe de Antioquia.“La intención era ingresar unos víveres que fueron embarcados en el municipio de Santa Fe de Antioquia y entregárselos a las personas que viven allí”, agregó.Después del impase, el helicóptero regresó a Medellín para una inspección y establecer si sufrió algún problema que afecte su operatividad.Encapuchados intentaron retener al rector de la UIS en plena ceremonia de grado“El batallón de aviación número 5 entrena día tras día todas las tripulaciones de los helicópteros, incrementando capacidades y destrezas, permitiendo que este tipo de emergencias puedan ser llevadas a feliz término”, señaló.Al final las ayudas fueron enviadas en otra aeronave.
Al menos 19 alumnos resultaron heridos por un rayo que impactó la escuela de cadetes en Tolemaida, en el departamento de Cundinamarca, informó la institución.Alud de tierra sepultó dos casas en zona rural de Mocoa: una mujer murió y un niño está desaparecidoEl hecho tuvo lugar este jueves hacia las 4 de la tarde cuando un rayo impactó el lugar donde se encontraban los cadetes, informó el Ejército en un comunicado, en el que también aclaró que en el momento de los hechos no estaba lloviendo.La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova del Ejército Nacional aseguró que 19 de los heridos fueron atendidos "de inmediato" por el personal de sanidad militar y posteriormente trasladados a un centro asistencial para mantenerlos bajo observación médica.Colombiano que llevó ayudas a Ucrania cuenta las curiosas historias que encontróLos alumnos se encontraban adelantando el ejercicio táctico de campaña en los predios del sector conocido como Mesa Baja, en el fuerte militar de Tolemaida, donde fueron sorprendidos por el rayo.La escuela de cadetes agregó que "permanecerá atenta a la evolución de los cadetes, y pondrá a disposición de ellos y de sus familias todos los apoyos que sean necesarios".
A bordo de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, llegaron al departamento de La Guajira decenas de ayudas para el centro etnoeducativo de Juyasirain en Uribia, luego de la denuncia hecha por Noticias Caracol el pasado 4 de marzo, en la que se evidenció la precaria condición en la que unos 1.800 estudiantes recibían clases.En contexto: Niños en Uribia estudian en condiciones deplorables: sin sillas ni pupitres y tomando agua calienteVarios colegios, fundaciones, fuerza pública y ciudadanos de todo el país han realizado importantes donaciones para mejorar la calidad educativa de los niños y jóvenes."Como no teníamos pupitres para estar cómodos, teníamos que preocuparnos más por la comodidad que por prestar atención a nuestras clases”, declaró la personera del centro etnoeducativo de Juyasirain, Yeigel Uriana.Por una donación total de alrededor de 455 sillas, los estudiantes han olvidado por un momento los troncos y llantas en las que solían sentarse para disfrutar de los nuevos pupitres.“Nuestras imágenes a través de Noticias Caracol llegaron a los corazones adecuados y tenemos muchas felicidad y alegría por cada uno de los estudiantes. Ya hemos recibido alrededor de 450 pupitres, 500 kits escolares y muchos cuadernos”, indicó la coordinadora del colegio, Saine González.Pero no sólo han llegado donaciones, pues la contratación de obras necesarias como el encerramiento, comedor, baños, entre otros, ya han iniciado. “Hemos recibido muchas obras, entre esas el comedor en el cual ha sido una ayuda muy grande ya que no teníamos comedor", indicó Yeleinnys Toro, docente.Puede ser de su interés: Polémica en Cartagena por la realización de un congreso sobre entretenimiento para adultosCerca de 400 personas, entre miembros del Ejército, Fuerza Aérea y personal de la fundación Recupera tu silla, llegaron con elementos para los estudiantes.“Este material fue transportado por un avión S-40 de la Fuerza Aérea Colombiana desde la ciudad de Bogotá hasta Riohacha, para posteriormente ser trasladada por el Ejército por tierra hasta el municipio de Uribia”, comunicó la mayor de la Fuerza Aérea Colombiana Natali Cedeño.Aunque faltan niños por pupitres, empresas y fundaciones se han comprometido con más sillas, depósitos de agua y libros. Además, se espera la construcción de una sala de informática.
Tres uniformados muertos dejan varios ataques contra la fuerza pública en Antioquia. En el parque principal del municipio de Anorí, nordeste del departamento, fueron asesinados los patrulleros Andrés Álvarez y Daniel Ochoa. Ambos estaban de civil.Otras noticias: Tragedia por derrumbe en Santa Fe de Antioquia: hay dos muertos y dos desaparecidos“Nuestro rechazo total desde la institucionalidad a estos hechos criminales, a estos actos terroristas, nuestra solidaridad con las familias de los patrulleros Andrés Manuel Álvarez Díaz y el patrullero Manuel David Ochoa Marulanda. Fueron cobardemente asesinados”, manifestó Luis Fernando Suárez, secretario regional y sectorial de Seguridad de Antioquia.Y en el municipio de San Pedro de Urabá, mientras gozaba de un permiso, fue asesinado el soldado profesional Zesil Alfonso Mena, orgánico del batallón Vélez de la Brigada 17 del Ejército. El militar fue ultimado por sicarios en una estación de gasolina.“Esa es la realidad, hemos tenido en los últimos días ataques terroristas contra hombres de nuestra fuerza pública, Ejército Nacional, Policía Nacional”, señaló Suárez.Conductor de bus resultó gravemente herido en intento de robo en MedellínEn ese mismo municipio fue hostigado el batallón. Al parecer, todo obedecería a un plan pistola contra la fuerza pública.
Un grave ataque se registró este martes contra una brigada de desminado humanitario que se encontraba realizando operaciones en inmediaciones del municipio de Vistahermosa, en el departamento del Meta. A un kilómetro adelante de la base donde tenían el campamento fue activado un artefacto explosivo.Otras noticias: Estados Unidos anuncia flexibilización de sanciones contra VenezuelaEl grupo de militares que permanecía en la base salió en auxilio de sus compañeros. Agitado, uno de ellos grabó el momento cuando atendían a los soldados heridos.El primero es un soldado con heridas en las piernas. Tres de sus compañeros lo estabilizan y lo suben a una camilla para evacuarlo y en medio de la difícil situación, el mismo militar que grabó, notoriamente afectado, dice: “No más”.Otro de los heridos es pasado por debajo de la cerca, vendado en la pierna para evacuarlo lo más rápido posible. Apenas unos segundos después de estar auxiliando a los soldados víctimas de la explosión inicia el hostigamiento y la orden inmediata fue despejar la vía.Los 14 uniformados heridos fueron evacuados en helicópteros para ser trasladados a hospitales en Villavicencio. Allí permanecen hospitalizados dos de ellos en grave estado de salud.Presidente del Senado dice que en elecciones legislativas hubo fraude a favor del Pacto Histórico
Para este lunes, 16 de mayo, el Gobierno nacional organizó una reunión de garantías electorales programada para las 5 de la tarde. Sin embargo, el equipo de campaña del candidato Sergio Fajardo, la coalición Centro Esperanza, informó que no asistirá a dicho evento por falta, justamente, de garantías.Le puede interesar: Debate con los candidatos a la VicepresidenciaEn una carta de seis puntos enviada al ministro del Interior, Daniel Palacios, la Centro Esperanza señaló que el Gobierno no es imparcial y que ha tomado partido haciendo menciones y/o refiriéndose a propuestas puntuales de algunos de los candidatos a la Presidencia.En el texto también se habló de la polémica por trinos del general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército, respondiendo a declaraciones del candidato Gustavo Petro. Puntualmente señalan que “violó la deliberación pública sin que el presidente ni siquiera le hubiera hecho un llamado de atención”.Además, se refirieron a la suspensión de Daniel Quintero y la labor que cumple la procuradora general, quien, denuncian, “desarrolla de manera selectiva el control disciplinario contra los servidores públicos”.La Centro Esperanza considera que el Gobierno actual se ha destacado por ser “parcial y violar la Constitución y la Ley sin sonrojarse”.También: Sergio Fajardo dijo que no confía en la Registraduría, pero que le toca para no armar “despelote”
La JEP llamó a versión voluntaria a los generales Juan Pablo Forero Tascón y Pablo Alfonso Bonilla por casos de falsos positivos en el departamento de Antioquia. Hasta el momento, el tribunal de paz ha documentado más de 1.600 casos de ejecuciones extrajudiciales en esta zona de Colombia.Vea también: Ante JEP y víctimas, coronel (r) reconoció que forzó a subalternos para cometer falsos positivosEl primer general llamado a versión voluntaria ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es Juan Pablo Forero Tascón, actual inspector de las Fuerzas Militares y quien se desempeñó como comandante del batallón de infantería Coronel Atanasio Girardot, o Bigir, entre 2004 y 2005.Para hacer este llamado, la JEP tuvo en cuenta varios informes de la Fiscalía y de las víctimas, al igual que la versión de algunos comparecientes en donde narran presiones indebidas de sus superiores en el departamento de Antioquia.“La presión nos llevó a eso. Si yo daba una baja, tenía cinco días acumulados para salir a permiso; si yo daba una baja, me podía candidatizar a un viaje a San Andrés o al exterior (sic)”, sostuvo un capitán (r) del Ejército durante una comparecencia.Según la JEP, durante la comandancia de Forero Tascón se habrían presentado varios casos de falsos positivos.En contexto: El horror de los falsos positivos: a militares los medían por “litros de sangre” de vidas inocentes"Esta sala ha iniciado el análisis del Bigir, razón por la cual ha convocado a versión voluntaria a comparecientes que conformaron dicha unidad, algunos de los cuales la integraron durante el mismo periodo que el señor Juan Pablo Forero Tascón y han hecho referencia a ello durante sus diligencias de versión voluntaria", señaló la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas en un documento.Otro de los generales llamados a versión voluntaria es el general en retiro Pablo Alfonso Bonilla, quien se desempeñó como coronel y comandante del grupo de caballería mecanizada Juan del Corral entre 2005 y 2006."Durante este periodo se presentaron hechos constitutivos de asesinatos y desapariciones forzadas, presentados como bajas en combate por agentes del Estado a los que hacen referencia los informes", anotó la Sala de Reconocimiento de Verdad.Forero Tascón deberá comparecer el próximo 9 y 10 de junio, mientras que Pablo Alfonso Bonilla deberá hacerlo los días 16 y 17 de junio.Otros hechos: Tragedia en un colegio: niño murió electrocutado tras resbalarse en el patio
Cuando el reloj marcaba las 3 de la tarde en Colombia y en Nueva Zelanda ya eran las 8 de la mañana del lunes, 23 de mayo, se dio inicio a la apertura de las urnas para las elecciones presidenciales.Podría leer: Humberto de la Calle ratificó su apoyo a Sergio Fajardo: “Es el más calificado de los aspirantes”Son 972.764 colombianos en el exterior que durante esta semana podrán ejercer su derecho al voto en 250 puestos de votación distribuidos en 67 países.“Oficialmente la Registraduría Nacional del Estado Civil certifica que todos los kits electorales lograron llegar con éxito a todos los consulados. Esto va a garantizar el ejercicio del voto de todos nuestros connacionales”, explicó el registrador nacional, Alexander Vega.En Estados Unidos pueden votar 324 mil colombianos, en Venezuela 184 mil y en España 161 mil. Los ciudadanos que viven en el vecino país deben trasladarse a los puntos habilitados en la frontera.Mientras avanza el proceso de apertura de mesas en el exterior y la logística para las elecciones en Colombia el próximo domingo, el registrador respondió a la denuncia de Gustavo Petro en la que habla de un plan para suspender las elecciones.“Las elecciones presidenciales no pueden ser suspendidas ni aplazadas ni canceladas de acuerdo a nuestra normatividad”, indicó Alexander Vega.Vea, además: Pese a respuesta del Gobierno, Petro insiste en que buscan aplazar las eleccionesLa Misión de Observación Electoral también explicó que, aunque llegue a existir una sanción al registrador por parte de la Procuraduría, la jornada seguiría en pie.“Eso no significa en ningún momento que el proceso electoral se suspende, lo que significa es que la cabeza de la Registraduría estaría otro en su lugar, pero los procesos electorales en Colombia no suspenden porque tenemos una institucionalidad suficientemente fuerte, ya que es importante tener claro que las personas no representan a las instituciones”, manifestó Alejandra Barrios, directora de Misión de Observación Electoral.Aunque el material electoral fue distribuido sin contratiempos, en China los colombianos habilitados para votar en Shanghái no podrán movilizarse hacia el consulado por las restricciones que mantiene esa ciudad por la pandemia COVID-19.Lea también: Fiscalía abre investigación por episodio en que Francia Márquez fue apuntada con un láser
Juan Roberto Vargas, María Alejandra Villamizar, Álvaro Forero, Néstor Morales y Martín García analizan los resultados de la más reciente encuesta Invamer, que también es la última antes de la primera vuelta de elecciones presidenciales, programada para el próximo domingo 29 de mayo.Encuesta “confirma que habrá segunda vuelta”: Martín Orozco, gerente de InvamerSegún este sondeo, realizado entre el 13 y el 18 de mayo, Gustavo Petro lidera la intención de voto con el 40,6%; le sigue Federico Gutiérrez con el 27,1%; Rodolfo Hernández, 20,9%; y luego Sergio Fajardo, con 5,1%.El candidato que más creció en seguidores con respecto a la anterior medición es Rodolfo Hernández, mientras que Petro bajó 3 puntos porcentuales y Federico Gutiérrez prácticamente se mantuvo.¿Por qué Rodolfo Hernández sí logró subir en la encuesta y Federico Gutiérrez no?Álvaro Forero: La diferencia de Federico Gutiérrez con Duque, que podría ser el paralelo, está en que Duque era cambio y Federico es continuismo y Federico no está pudiendo captar ese voto de centroderecha que votó por Duque hace 4 años, y sí lo está captando Rodolfo Hernández. El voto de derecha y centroderecha esta vez está dividido. Rodolfo capta votos en la derecha, el centro y en la izquierda, es el único candidato que capta votos en todas partes.Alejandra Villamizar: Los ciudadanos están empezando a entrar en la recta final de las decisiones. El repunte de Rodolfo Hernández le llega en el mejor momento. Esto para Federico Gutiérrez está significando la cuenta de cobro del desprestigio del gobierno de Iván Duque, la gestión de Duque está siendo castigada en esta elección. Tiene un discurso muy popular, él lo único que dice es ‘hay que detener a los ladrones y la corrupción’, en ese sentido está cuadrando en esa emoción que tienen los colombianos.Elecciones por regiones en el paísBogotáLidera Gustavo Petro con 53,3%; seguido de Federico Gutiérrez, con 17,4%; Rodolfo Hernández 16,1% y Sergio Fajardo, 7,2%. ¿Cómo interpretan estas cifras?Álvaro Forero: algunos posibles votantes de Gustavo Petro podrían decir ‘voto en primera por Rodolfo así saco de la competencia a quien representa el gobierno, el uribismo, los grandes partidos, las maquinarias políticas y en segunda decido si voto por Petro o no’. Lo que está mostrando esta encuesta es que se confirma lo de siempre: a nivel de elección presidencial las maquinarias son muy débiles. El voto de opinión es el que pone presidente y entre más expresidentes y más partidos suma un candidato, menos sube en las encuestas.Alejandra Villamizar: Bogotá define el voto casi que en estos días, va a ser un voto de opinión. La dinámica es ¿quién es capaz de ganarle a Petro? Lo que puede estar significando esta encuesta es que el candidato que le gana a Petro no necesariamente va a ser la contraposición, quien gane puede ser una expresión emocional de un deseo de luchar contra la corrupción.Norte del país (Caribe)Así está la intención en esta zona del país: Petro (49%), Federico Gutiérrez (31%), Rodolfo Hernández (10,1%) y Fajardo (3,5%). Quien más crece allí es Federico Gutiérrez, pero lo que ganó allí lo perdió en Bogotá. El ingeniero Hernández dobló seguidores.Encuesta Invamer: Gustavo Petro arrasa en Bogotá, pero cae en el CaribeCentro – oriente (Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander y Tolima)En esta región, comprendida por los departamentos ya enunciados, es Rodolfo Hernández quien lidera, con el 46%, casi que duplica a Petro y Federico Gutiérrez.En departamentos como Meta y Huila, antes dominados por el uribismo, ahora se consolida el exalcalde de Bucaramanga.Eje cafeteroSigue liderando Federico Gutiérrez con 46,3%, seguido de Petro, con 24,3%. Rodolfo Hernández llega a 14,5%.“Es un buen gran retrato de cómo se están moviendo los votantes. Lo único que pesa de esta zona es Rodolfo Hernández y le quita votos por igual a Federico Gutiérrez y a Gustavo Petro, lo que quiere decir que su candidatura está rasguñando de todo el país”, opinó Néstor Morales.Región suroccidentalSigue liderando Gustavo Petro con casi 56%, luego está Federico Gutiérrez con 18%, Rodolfo Hernández 10% y Sergio Fajardo, 5,8%. No hubo muchos cambios representativos en la región.Conocimiento y favorabilidadRodolfo Hernández, que ha avanzado en la intención de voto en casi todas las regiones del país, es conocido en el país por el 70% de encuestados. De ese 70, el 50% es con una imagen favorable y solo un 12,7% desfavorable.“Es que Rodolfo Hernández solamente tiene una mancha que es el problema judicial del escándalo de las basuras en Bucaramanga, no hay muchas razones más. Que es muy viejo, que no sabe cuál es la capital de Vichada, entonces esa relación entre favorable y desfavorable le dejan todavía abierto un inmenso camino”, explicó Néstor Morales.Rodolfo Hernández a Nairo Quintana: “Su voto le suma esperanza a nuestro país”Álvaro Forero: A pesar de que parece muy folclórico, el candidato Hernández es un gran estratega, tiene un modelo y una estrategia muy inteligente: el hombre dijo que no necesita robar, el ‘llanero solitario’ desconectado de todas las maquinarias, el hombre que habla claro, que simplifica los problemas e identifica el tema que más les duele a los ciudadanosMaría Alejandra Villamizar: Rodolfo Hernández, para muchos, significa dar un portazo, significa un salto hacia una persona que sabe, como dice él, sumar, restar y sacar a los ladrones, no es otra cosa su mensaje. No sé si sea tan claro que no es de izquierda ni de derecha, pero puede tener visos de un autoritarismo, quizá por su carácter y por su lenguaje santandereano muy directo que le ha llegado a la gente como para decir ‘basta de ideología, basta de discursos bonitos sobre el uno o sobre el otro’, aquí hay que hacer 1, 2 o 3. Y ese pragmatismo lo está tomando el elector.Enfrentamientos en segunda vueltaEl dato más interesante de la encuesta es que en año y medio que llevamos midiendo preferencias electorales, en la práctica, Rodolfo Hernández se le ha acercado a Gustavo Petro en caso de que ambos llegaran a definir una segunda vuelta presidencial, señaló Néstor Morales.Petro y Rodolfo Hernández, empatados en una eventual segunda vuelta: encuesta InvamerLo que dice esta encuesta es que ningún candidato va a ganar en primera vuelta. En ese escenario de segunda vuelta juega una fórmula muy relevante en la historia de Colombia serían dos candidatos antiestablecimiento, que no están con la clase política tradicional, con la diferencia que Gustavo Petro tiene una bancada en el Congreso, fue la conclusión de Alejandra Villamizar.La noticia de la encuesta es que Rodolfo Hernández, en segunda vuelta, sería más competitivo. Se había vendido la narrativa de que estaba resuelto esto entre Petro y ‘Fico’, pero quedaba la duda de si Fico era el gallo contra Petro, esta encuesta parece indicar que no lo es, en una campaña donde hay un puntero claro la decisión de los ciudadanos se resume en: o votar por eso o votar por quien lo pueda atajar, por eso esta encuesta fortalece a Rodolfo Hernández, puntualizó Álvaro Forero.
Desde muy temprano. hasta la sede de Rodolfo Hernández en Bucaramanga llegaron varios de sus seguidores a manifestar su apoyo con camisetas de la selección Colombia y hasta del Atlético Bucaramanga.También lea: Las promesas de Federico Gutiérrez para su natal Medellín, donde cerró campaña“El país ya no soporta más tener esta clase política que está gobernando. El ingeniero es una muy buena opción y Colombia lo va a respaldar", declaró Said Espitia, seguidor de Rodolfo Hernández.En medio de la algarabía, el ingeniero los sorprendió y apareció para saludarlos. Desde este punto ubicado en la zona oriental de Bucaramanga, lo siguieron hasta su ciudad natal Piedecuesta, donde caminó por el parque principal.Luego, visitó la casa que construirá a las familias campesinas si llega a la Presidencia y se retiró con destino a su finca de recreo para estar con su familia. En relación: “Rodolfo Hernández HP… hijo de Piedecuesta”: curioso recibimiento al ingeniero en su tierra natalSin embargo, desde las 3 de la tarde, el parque principal de Piedecuesta se empezó a llenar de simpatizantes que creen en su proyecto político y a quienes les habló desde una videollamada.“¿Cuál es mi compromiso no sólo con los piedecuestanos, santandereanos, sino con colombianos? No robar, no mentir, no traicionar y lograr una pequeña modificación al Código Penal”, declaró el candidato.Rodolfo Hernández finalizó diciendo a sus seguidores que están a nada de cambiarlo todo y señaló que ese día será el 29 de mayo.Puede ver: Duque respondió ante la polémica de Petro sobre supuesto “golpe a las elecciones”
Gustavo Petro llegó a la que considera su segunda tierra natal, Zipaquirá, ciudad de su infancia y donde estudió bachillerato. Allí dijo que a la corrupción hay que ”pegarle en la cabeza, caiga el que caiga”.Puede leer: Duque respondió ante la polémica de Petro sobre supuesto “golpe a las elecciones”“Si es Duque, a la cárcel; o llegase a ser un familiar mío, a la cárcel; si llega a ser Petro, a la cárcel”, manifestó el líder del Pacto Histórico.Al candidato Rodolfo Hernández le dijo que la corrupción no se combate como él lo está proponiendo: “Disminuir el Estado significa o echar policías a la calle, o echar soldados a la calle, echar médicos a la calle o echar profesoras y profesores a la calle”.El candidato del Pacto Histórico insistió en que el Gobierno quiere aplazar las elecciones ante lo que dice es “una inminente derrota del candidato del uribismo”.“Ponen una espada de Damocles a decir que van acabar con la cabeza del poder electoral apenas a cuatro días de las elecciones”, expresó Gustavo Petro.También lea: Fiscalía abre investigación por episodio en que Francia Márquez fue apuntada con un láserAdemás, el candidato anunció que si es presidente revivirá el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) como garantía para el comercio con buen precio, para los productores del campo y se mostró confiado de su triunfo en la carrera por la Presidencia.Otras noticias del día: ¿Pasó el COVID-19 a un segundo plano pese a advertencia del Gobierno por el aumento de casos?Perro no se despegó del ataúd de su compañero, un soldado con el que compartió múltiples misionesImpactante imagen de la lesión que tuvo Vargas Lleras tras accidente en bicicleta
Federico Gutiérrez finalizó su cierre de campaña en plaza pública en su natal Medellín, en medio de lluvia y fuertes vientos, que no fueron impedimento para que sus seguidores llegaran a demostrarle su apoyo.Federico Gutiérrez sobre denuncia de Petro: “Quien pone realmente en riesgo la democracia es él”“Feliz de estar con nuestra gente”, manifestó ante los seguidores que lo acompañaron. Habló de sus propuestas para Antioquia, tal y como lo hizo en cada una de las regiones que visitó.Entonando las notas del himno de Antioquia y las del himno nacional, Federico Gutiérrez junto a su esposa, acompañado de su fórmula vicepresidencial, Rodrigo Lara, y su jefe de debate, Luis Felipe Henao, agradecieron a todos los colombianos que lo acompañaron durante su gira de 20 días.Duque respondió ante la polémica de Petro sobre supuesto “golpe a las elecciones”