La población mundial alcanzaría las 8.000 millones de personas el próximo 15 de noviembre, según la proyección de un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Además, India superaría a China como el país más poblado del mundo en 2023.Puede leer: Un solo caso de COVID lleva al confinamiento de ciudad china con más de 300 mil habitantesEse hito poblacional "es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de cuidar nuestro planeta y un momento para reflexionar sobre dónde estamos en deuda con nuestros compromisos mutuos", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres."Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común, y maravillarnos por los avances en salud que han extendido la esperanza de vida y reducido dramáticamente las tasas de mortalidad maternal e infantil", añadió.La proyección del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU dice que la población mundial está creciendo en su ritmo más lento desde 1950.El mundo alcanzaría los 8.500 millones de habitantes en 2030 y los 9.700 millones en 2050, llegando a un pico de alrededor de 10.400 millones en la década de 2080 para finalmente estabilizarse hasta 2100.Lea, también: NASA revela la primera imagen del telescopio espacial James Webb: "Histórico"Mientras se observa una caída neta en la natalidad en países en vía de desarrollo, más de la mitad del crecimiento proyectado en la población mundial en las próximas décadas se concentrará en ocho países, señala el informe.Precisa que esas naciones son la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.
La Comisión de Derechos Humanos de Etiopía aseguró que la fuerzas gubernamentales del país son las responsables de quemar vivo a un hombre y compartir las imágenes en redes sociales para dar una "advertencia" por supuesta filtración de información y colaboración a movimientos armados. Puede leer: Hombre se bañó en gasolina y se prendió fuego frente a sede de gobierno en UruguayEn las imágenes que circulan se ve a un civil desarmado que es víctima de "un acto extremadamente salvaje" cuando un grupo de personas, algunos con uniformes militares de Etiopía, le prenden fuego. Según la Comisión de Derechos Humanos, se trató un hombre tigriano que fue "quemado vivo con la participación del fuerzas de seguridad del Gobierno y otras personas". El violento hecho ocurrió el pasado 3 de marzo, tan solo un día después de un ataque que dejó al menos 20 personas muertas, comunicó el portavoz de la comisión. De acuerdo a la información recopilada por las autoridades que investigan el caso, el atroz crimen ocurrió por supuesta filtración de información y ayuda por parte del hombre al movimiento armado Frente de Liberación Popular de Tigray. En el hecho murieron otras 10 personas que fueron abatidas a tiros.La "ejecución extrajudicial" despierta miedo en la población de Etiopía, pues se teme que se desate una ola de crímenes organizados interétnicos, que en los últimos años han incluido asesinatos en masa y violencia sexual. También: Polémica por ejecución de 81 presos en Arabia Saudita en un solo día
Unos 200 niños murieron de hambre en la región norte etíope de Tigré, afectada desde hace un año por la guerra y donde se agrava la malnutrición, según estudio realizado por médicos e investigadores locales, que lo expusieron a la AFP.Mujer habría asesinado a bebé que iba a adoptarLos datos de esta investigación ofrecen una perspectiva excepcional sobre la situación del hambre en Tigré, donde las comunicaciones fueron cortadas y está sometido, según la ONU, a un bloqueo de la ayuda humanitaria, causando penuria de víveres y medicamentos.Pero este balance no es probablemente exhaustivo, pues la mayoría de los hospitales no funcionan y no se puede llegar a la mitad de los distritos del Tigré, afirma en entrevista a la AFP Hagos Godefay, quien dirigía antes de la guerra los servicios de salud de la región.La mayor parte del Tigré se encuentra en la actualidad bajo el control del Frente popular de liberación del Tigré (TPLF), partido que dirigía esta región antes del conflicto y es ahora considerado "terrorista" por el gobierno etíope.Taxista héroe: encerró en su auto a un hombre que iba a cometer un atentado terrorista"Registramos más de 186 muertes" de niños de menos de cinco años, debido la malnutrición severa, declaró Hagos, quien también es médico.El estudio, realizado en 14 hospitales con familias de la región por médicos e investigadores de la universidad de Mekele, subraya también que cerca del 29% de los niños sufren malnutrición aguda, frente a 9% antes de la guerra, agregó.El Primer ministro etíope Abiy Ahmed envió al ejército al Tigré en noviembre de 2020 para destituir al TPLF, acusándolo de haber atacado campamentos militares.
Este mes se cumple un año desde que el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, envió al ejército a la región de Tigré para derrocar a las autoridades del Frente de Liberación del Pueblo Tigré (TPLF), que gobiernan esa zona del norte del país. Según Ahmed, esta fue una respuesta al ataque de esta facción a bases militares cerca de Mekele, la capital regional.Desde ese entonces no ha habido paz en el segundo país más poblado de África y en los últimos meses las tensiones han aumentado con la amenaza del TPLF de llegar a la capital, Adís Abeba. Los rebeldes firmaron un pacto con otros 8 grupos de combatientes para luchar contra el gobierno de Abiy Ahmed, entre ellos el Ejército de Liberación Oromo (Ola).En medio de marchas progubernamentales en la capital y de numerosos llamados de la comunidad internacional para un cese el fuego, los rebeldes avanzan. Entre tanto, el país continúa en un estado de emergencia decretado por el gobierno por 6 meses.El conflicto civil se caracteriza por su extrema brutalidad con denuncias de violaciones de derechos humanos de lado y lado. La última fue la condena de Amnistía Internacional por denuncias de abusos sexuales a numerosas mujeres por parte de los rebeldes de Tigré en la región de Amhara durante el pasado mes de agosto. Según un informe de la ONG, 16 mujeres aseguran haber sido víctimas de tropas del TPLF acusándolos de violaciones masivas, violencia física y robos.La expulsión hace poco más de un mes de 7 altos funcionarios de la ONU por presunta "injerencia" en asuntos internos y la detención en las últimas horas de colaboradores locales de esta organización enciende las alarmas.Al difícil coctel se suma el desplazamiento, la pobreza y el hambre que azotan a la población. El país enclavado en el estratégico y convulso Cuerno de África vive días oscuros.
Noticias Caracol pudo establecer que el expresidente Juan Manuel Santos logró reunirse con el primer ministro etíope Abiy Ahmed para mediar en el conflicto entre el Gobierno y el Frente de Liberación Popular de Tigray, que ha devastado al país y que este jueves cumplió un año.Este viernes, nueve grupos rebeldes firmaron una alianza contra el Gobierno en el que aseguran que se tomarán la capital, Adís Abeba.En relación: Este es el sangriento conflicto armado que sufren millones de personas en el norte de EtiopíaEn dicho acuerdo afirman que la guerra será sin cuartel.El Consejo de Seguridad de la ONU hizo un llamado a un alto el fuego, pero a este complejo panorama se suma la expulsión hace un mes de altos funcionarios de las Naciones Unidas.En este contexto, el expresidente colombiano fue enviado por una misión internacional de paz y se reunió con el primer ministro etíope, quien irónicamente también ostenta un Nobel de Paz.Abiy Ahmed obtuvo el Nobel en 2019 por lograr un acuerdo de pacificación con la vecina nación de Eritrea. Sin embargo, menos de un año después, declaró la guerra civil que hoy tiene a ese país y al mundo en alerta.No obstante, los resultados de la reunión que buscaba impulsar un alto el fuego aún no se conocen.
Kibrom Hailu no estaba muy preocupado cuando en febrero pasado su hijo de 15 años salió de casa para jugar un partido de voleibol en Wukro, al este de la región etíope de Tigré.Las manifestaciones habían agitado esta localidad unos días antes: jóvenes habían quemado neumáticos en protesta contra el primer ministro Abiy Ahmed, que envió el Ejército a la región a principios de noviembre, pero su hijo Henok no había participado. Y prometió que no se alejaría.Cuando Kibrom oyó disparos, era demasiado tarde. El cuerpo del joven yacía en el camino que bordea su casa.El adolescente fue uno de los 18 civiles que mataron soldados etíopes, según el colegio Santa María de Wukro, que documenta desde el inicio del conflicto los abusos contra los civiles.Henok murió más de dos meses después que Abiy, premio Nobel de la Paz 2019, anunció el 28 de noviembre el fin de los combates y aseguró que la vida reanudaba su curso en Tigré."La guerra se ha intensificado. Ahora se ensaña con los civiles", dice Kibrom a la AFP, confirmando las declaraciones de otros habitantes.A lo largo del conflicto, Wukro, un eje otrora vibrante, conocido por su patrimonio religioso y arqueológico, se ha desfigurado.Los bombardeos han destruido casas y empresas y han vaciado las calles de gente. En la principal arteria comercial se alinean las vitrinas rotas y anaqueles vacíos. Los soldados -inicialmente eritreos, ahora principalmente etíopes- patrullan las calles con violencia."Recibimos constantemente pacientes, heridos por la guerra", cuenta Adonai Hans, el director médico del hospital de Wukro."Si alguien dice -quienquiera que sea- que no hay guerra en Tigré, me lo tomaría como una broma", agrega. Mónica Camacho, una colombiana integrante de Médicos Sin Fronteras y responsable de las operaciones en Etiopía y otras tres naciones africanas, indicó que esta era un región prominente con importante inversión. "Hijos de la junta" La intervención militar pretendía deponer al partido en el poder en la región, el Frente de Liberación del Pueblo del Tigré (TPLF), acusado de haber provocado el ataque de las bases del ejército federal.Cuando, varias semanas después, los habitantes de Wukro comprendieron que su ciudad iba a caer, huyeron a las montañas vecinas, desde donde observaron las bombas caer en sus casas.Al volver, todavía fue peor: soldados eritreos, llenos de odio, habían saqueado sus casas, los bancos, las fábricas y mataron a muchos jóvenes sospechosos de simpatizar con la "junta" del TPLF, cuentan fuentes médicas y religiosas."Matar, es su trabajo diario. Ni siquiera se dan cuenta de que matan a personas", dice sobre los eritreos un responsable de la Iglesia católica de Wukro, que prefiere ocultar su nombre por miedo a represalias.Nebiyu Kiflom, un vendedor de materiales de construcción, estaba en su casa con sus 6 compañeros de piso - 3 de ellos hermanos - cuando los eritreos abrieron la puerta una noche de noviembre."Dijeron: 'son hijos de la junta'", recuerda. "Estaban sentados en casa. No hacían nada".Esa noche, Nebiyu era el único que no estaba en casa. Estuvo tres días encerrado con los cuerpos antes de poder salir a buscar ayuda.A principios de diciembre, muchos jóvenes habían muerto en Wukro. 81 fueron enterrados detrás de una Iglesia ortodoxa."Vimos los cuerpos con nuestros propios ojos. Los enterramos", cuenta Gebrehana Hailemariam, el sacerdote."Nuestra casa" Al principio del conflicto, los habitantes casi no tenían acceso a cuidados médicos. Los bombardeos y los saqueos destruyeron el 75% del hospital y su equipo, dice Adonai, el director médico.Estaba cerrado cuando en diciembre, Elisabeth Gebrekidan dio a luz a mellizos y tuvo una hemorragia, cuenta su hermano Elías, que suplicó a un soldado para que pudiera alquilar una ambulancia para llevarla a Mekele, la capital regional. Sin éxito."Me dijo: "vete de mi vista, eres un hijo de la junta'", recuerda Elías, cuyo rostro se llena de lágrimas.Cuatro días más tarde, Elisabeth murió en su casa. Elías cría ahora a los pequeños Tsion y Roda con ayuda de su madre.En los pasillos del hospital, que ha reabierto parcialmente, se cruzan supervivientes de violaciones -que esperan a veces semanas, incluso meses antes de acceder a los cuidados médicos - y civiles, cuyas heridas frescas demuestran que prosiguen los combates.Así, Meles, de 45 años, que recientemente recibió un disparo en el muslo derecho, cuenta cómo soldados eritreos dispararon a finales de febrero en su ciudad de Agula, sur de Wukro, en respuesta a un ataque de las fuerzas pro TPLF."Los combates continúan", dice. "La comunidad internacional debe actuar ahora antes de que sea demasiado tarde, antes de que desaparezcamos".El Ejército etíope no ha respondido a las llamadas de la AFP pero el gobierno ya ha desmentido que hayan muerto civiles en Tigré, al igual que niega la presencia de soldados eritreos, lo que también desmienten las autoridades de Eritrea.“Llevan semanas sin luz, sin internet, sin teléfono o bancos, entonces es problema, porque la gente no tiene dinero. El Gobierno no les deja sacar dinero y no pueden comprar cosas. Las carreteras están bloqueadas, no hay comida. Es una situación precaria que no mejora”, manifestó Mónica Camacho.En Wukro, estas declaraciones hacen reír. Los habitantes quieren sobre todo que se vayan los soldados."No deberían pasar una noche más", dice Nebiyu, el vendedor de materiales de construcción. "Es nuestra casa. Es aquí donde vivimos. Si no, tendremos que irnos".
Las autoridades de Etiopía anunciaron el sábado que el Ejército federal "controla" la capital de la región disidente de Tigré, en la última ofensiva de la operación militar iniciada hace tres semanas.El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, anunció el sábado que el Ejército "entró" en Mekele, una ciudad que tenía 500.000 habitantes antes del comienzo del conflicto."Hemos logrado entrar a la ciudad de Mekele, sin que se atacara a civiles inocentes", declaró Ahmed, Premio Nobel de la Paz en 2019, según un comunicado difundido por la televisión oficial etíope EBC.A esta declaración, le siguió inmediatamente la del jefe del Ejército, Berhanu Jula, afirmando en la misma cadena que "las fuerzas gubernamentales controlan completamente Mekele".Jula también indicó que el Ejército "expulsa a los miembros del TPLF (Frente de Liberación del Pueblo de Tigré) que se esconden".Horas antes, las autoridades locales habían declarado que disparos de armas pesadas habían alcanzado el centro de Mekele. Esta información fue confirmada por dos responsables humanitarios.El jueves, Ahmed ordenó al Ejército que iniciara la "última fase" de la operación militar que comenzó el 4 de noviembre, lanzando una ofensiva contra Mekele, el bastión de los líderes del TPLF contra el que lucha.El Ejército federal "empezó a atacar el centro de Mekele, que alberga mucha población y organizaciones de desarrollo, con armas pesadas y artillería", dijeron las autoridades de Tigré en un comunicado difundido el sábado por la televisión local, Tigray TV."Ayer, de la misma manera, muchas áreas de Mekele fueron bombardeadas por aviones militares", añadieron.El gobierno local pide a la comunidad internacional que "condene los ataques y masacres con artillería y aviones militares" cometidos contra "civiles e infraestructuras" por Abiy y el presidente de Eritrea, Issaias Afeworki, a quien acusa de ayudar a Adís Abeba.El gobierno de Tigré prometió "una respuesta proporcionada".
El incidente ocurrió en el ‘Timkat’, celebración inscrita por la Unesco en su lista del Patrimonio cultural inmaterial en 2019. Al menos otro centenar de personas resultaron heridas. Antes, el responsable para la "paz y seguridad" de la ciudad de Gondar, Tesfa Mekonnen, había confirmado a la prensa un primer conteo de solo tres muertos. Añadiendo que cinco personas resultaron "gravemente heridas" y estimó en un centenar el número total de heridos. El festival Timkat es una de las festividades más importantes para los ortodoxos de Etiopía, que representan alrededor del 40% de la población del país, que es de unos 110 millones de habitantes. Se celebra a lo largo de todo el país, pero las ceremonias más célebres son las que tienen lugar en Gondar, la antigua capital del Imperio etíope, a unos 700 kilómetros al norte de la actual capital, Adís Abeba.
El político de 43 años es artífice de la asombrosa reconciliación entre su país y Eritrea Abiy recibe el prestigioso galardón "por sus esfuerzos para lograr la paz y la cooperación internacional, particularmente por su iniciativa decisiva destinada a resolver el conflicto fronterizo con Eritrea", declaró la presidenta del Comité Nobel noruego, Berit Reiss-Andersen. El premio significará un impulso para el dirigente, que se enfrenta a una creciente ola de violencia entre diferentes grupos en su país, donde hay previstas elecciones legislativas en mayo de 2020. El premio también quiere "expresar un reconocimiento a todos los actores que trabajan por la paz y la reconciliación en Etiopía y en las regiones del este y noreste africanos", agregó la responsable. El Comité Nobel subrayó especialmente la labor del presidente de Eritrea, Issaias Afworki. "A la paz no se llega únicamente gracias a las acciones de una sola persona. Cuando el primer ministro Abiy tendió la mano, el presidente Afwerki la aceptó y contribuyó a dar forma al proceso de paz entre los dos países", indicó el organismo. Nada más conocer la noticia, la oficina de Abiy reaccionó diciendo que estaban "orgullosos como país" y felicitándose por un galardón que es el "reconocimiento" del trabajo del primer ministro en favor de la "cooperación, unidad y coexistencia". Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que el acercamiento entre Eritrea y Etiopía es un "impulso para la estabilidad de la región". El camino de Abiy Desde que tomó las riendas del segundo país más poblado de África, en abril de 2018, Abiy Ahmed comenzó el acercamiento con el país vecino, antaño una provincia etíope. Apenas seis meses después de su investidura, en julio de 2018, firmó la paz con Eritrea y puso fin así a 20 años de enfrentamientos. Etiopía liberó a miles de disidentes, pidió perdón por la brutalidad estatal y recibió con los brazos abiertos a miembros de grupos exiliados que sus antecesores habían calificado de "terroristas". Abiy, nacido en una familia muy pobre, fue visto como un visionario y un reformista con la capacidad de inyectar optimismo en esta zona del mundo castigada por la pobreza y la corrupción. Sin embargo, el entusiasmo dejó paso a la frustración. La frontera entre los dos países está de nuevo cerrada, la firma de acuerdos comerciales se hace esperar y Etiopía aún no tiene acceso a los puertos de Eritrea. Según los analistas, el camino para la paz duradera será largo. "El comité Nobel espera que el premio Nobel de la Paz refuerce al primer ministro Abiy en su trabajo en favor de la paz y la reconciliación", estimó este viernes Reiss-Andersen. Este premio es "es un reconocimiento y también un impulso a sus esfuerzos. Somos conscientes de que queda mucho por hacer", agregó. ¿Elecciones posibles? En este momento, muchos dudan de la capacidad de Abiy de organizar "elecciones libres, justas y democráticas" en mayo de 2020 debido a la violencia interna que fisura el país. La inseguridad en el país provocó en 2018 el desplazamiento forzoso de dos millones de personas. El primer ministro también es objeto de críticas y amenazas por parte de los exdirigentes del país y ya sufrió un intento de asesinato desde su llegada al poder. Etiopía tiene 110 millones de habitantes y ocupa uno de los últimos lugares de la lista de democracia 2018 realizada por The Economist. Más de 300 personalidades y organizaciones eran candidatas este año a recibir el Nobel de la Paz. En 2018, la Academia sueca premió al ginecólogo congoleño Denis Mukwege y a la yazidí Nadia Murad, por su combate contra la violencia sexual. Además de Abiy Ahmed, este año sonaron con fuerza para el Nobel de la Paz los nombres de Greta Thunberg, estandarte sueca de la lucha contra el cambio climático, o de los grandes actores que luchan contra las crisis migratorias y las situaciones de emergencia en el mundo como la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) o la ONG SOS Mediterráneo. Todos los premiados reciben un premio de nueve millones de coronas (830.000 euros o USD 920.000), que deben repartirse en el caso de que haya más de un premiado, además de una medalla y un diploma. La entrega de premios tendrá lugar el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de su fundador, el industrial y filántropo sueco Alfred Nobel (1833-1896).
El jefe del Estado Mayor del Ejército y el presidente de la región de Amhara, entre los fallecidos. El Gobierno de Etiopía aseguró haber abortado el intento golpista en la región de Amhara que buscaba desestabilizar el país. "La situación en la región de Amhara (norte) se encuentra actualmente bajo total control del Gobierno federal en colaboración con el gobierno regional", informó este domingo la oficina del primer ministro, el reformista Abiy Ahmed, en un comunicado. "Muchos de los individuos involucrados en estos ataques han sido arrestados y hay una operación en curso para detener a los restantes", detalla el texto, que señala al general de brigada Asaminew Tsige como supuesto cabecilla de esta asonada. Entre las víctimas mortales se encuentran el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Seare Mekonnen, así como el teniente general ya retirado Gezai Abera, asesinados anoche por el guardaespaldas de Seare en su residencia de Adís Abeba. Desde la capital del país, Seare dirigía la operación militar para sofocar este levantamiento. También murieron por heridas de bala el presidente de Amhara, Ambachew Mekonnen, y su asesor, Ezez Wasie, durante un ataque contra su oficina en Bahir Dar, capital regional, perpetrado por soldados golpistas. El fiscal general regional, Migbaru Kebede, resultó a su vez herido y, según fuentes oficiales, recibe tratamiento médico. "Este intento de golpe pretendía desestabilizar nuestro país y no se limita solo a la región de Amhara", advirtió el portavoz del primer ministro, Nigussu Tilahun, en una rueda de prensa en Adís Abeba, ciudad en la que también se reportaron disparos. Al poco tiempo de que se hiciera público el inicio de la intentona, el acceso a internet fue restringido en todo el país, situación que hoy todavía persiste, más de 15 horas después de que las fuerzas de seguridad aseguraran haber restaurado la normalidad. En la capital, donde efectivos de las fuerzas especiales protegen la oficina del primer ministro, reina hoy la calma entre la población y grupos de soldados y policías patrullan las calles, según pudo constatar Efe. En su web, la Embajada de España en Etiopía señaló que, tras la asonada, "la situación es de calma", pero recomendó "ejercer la mayor vigilancia y cautela en todo el país". El gobierno etíope remarcó, además, su voluntad de salvaguardar la seguridad nacional e instó a los etíopes a que sean "guardianes de la paz y apoyen todos los esfuerzos para hacer responsables a los individuos sospechosos". Asaminew, supuesto cerebro de esta intentona y hasta ahora jefe de seguridad de la región de Amhara, había sido puesto en libertad gracias a una amnistía en febrero de 2018, tras casi una década entre rejas. En 2009, fue uno de los militares arrestados por planear supuestamente un golpe de Estado para derrocar al entonces primer ministro, Meles Zenawi, por lo que fue condenado a cadena perpetua. Cuando Abiy, de 42 años, llegó al poder en abril de 2018, restauró sus credenciales militares y le otorgó su pensión castrense, como una medida de reconciliación a favor de una paz duradera en Etiopía, país con más de 100 millones de habitantes. Por el momento, no está claro que Asaminew Tsige sea uno de los sospechosos ya detenidos. Desde su investidura, que puso fin a dos años de protestas antigubernamentales, Abiy ha sido aclamado dentro y fuera de su país por sus medidas de apertura democrática y mayores libertades, que han supuesto el regreso de disidentes exiliados y el arresto de docenas de altos oficiales militares y de inteligencia. El pasado 9 de julio, también firmó junto al presidente eritreo, Isaias Afwerki, una declaración de paz y amistad histórica que dio paso al deshielo de las relaciones diplomáticas, en suspenso desde el final de un conflicto armado que comenzó por disputas fronterizas pendientes desde la independencia de Eritrea en 1993. Sin embargo, ese aperturismo cuenta también con detractores, como se demostró el 23 de junio de 2018, cuando un mitin multitudinario de Abiy en Adís Abeba fue objeto de un ataque con bomba que, según las autoridades, buscaba asesinar al primer ministro y que causó dos muertes y más de 150 heridos. Estas mismas reformas y un reparto de poder más equilibrado entre las nueve regiones autónomas del país han significado asimismo un aumento de las tensiones entre grupos étnicos etíopes, con fuertes espirales de violencia en los últimos meses. Etiopía fue en 2018 el país con más nuevos desplazados internos en el mundo, más de dos millones, a causa de la violencia intercomunitaria en una nación en la que conviven más de 80 pueblos originarios.
La Selección Colombia logró resguardar un partido más su invicto, pues logró llevarse una gran victoria contra Venezuela por la mínima diferencia en juego de fogueo jugado en el DRV PNK, estadio del Inter Miami ubicado en Florida.Tras el encuentro, un emocionado Carlos Andrés Gómez que debutó oficialmente con el combinado nacional habló en exclusiva con Gol Caracol en donde dio sus sensaciones de su anotación, la cual, le dio la victoria al cuadro 'tricolor'. "La verdad no lo celebre porque no me lo creía y más en el debut, a pesar de que fue en un partido amistoso, me entró mucha pena, pero gracias a Dios logré marcar ese gol", sostuvo el alegre jugador del Real Salt Lake de la MLS.Por otro lado, también dio un pequeño análisis del encuentro, además de revelar las exigencias de Néstor Lorenzo para jugar este encuentro. "El partido estuvo muy bien. Es un grupo que no habíamos estado nunca y el profesor nos dio la confianza desde Bogotá. Desde allí, nos ha dicho que juguemos y que si estamos acá, es porque hemos hecho las cosas bien durante el año y que cada uno merece hacer las cosas de la mejor manera y con alegría", con una sonrisa incontrolable finalizó su intervención Carlo Andrés Gómez.Otra figura destacada del encuentro fue Sebastián Gómez, quien se mantuvo insistente en mantener el balón y fue la primera línea de defensa en el mediocampo colombiano, además de sacar limpio el esférico hacia sus extremos y volante ofensivo siendo, en el primer tiempo, el socio ideal de David Macalister Silva.El jugador del Coritiba se mantuvo en cancha los 90 minutos y cumplió todas las expectativas puestas sobre sobre sus pies.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?El combinado que dirige el técnico Néstor Lorenzo volverá a calzarse los guayos el próximo sábado 16 de diciembre cuando se enfrente a México en lo que será el último partido que tendrá que disputar en este año 2023.Cabe recordar que, desde la llegada del estratega argentino a la dirección técnica, el combinado nacional no ha perdido ni un solo encuentro, manteniendo 15 partidos en total sin conocer la derrota.Todos los partidos que ha jugado la Selección Colombia desde que llegó Néstor LorenzoColombia 4 - Guatemala 1México 2 - Colombia 3Colombia 2 - Paraguay 0Estados Unidos 0 - Colombia 0Corea del Sur 2 - Colombia 2Japón 1 - Colombia 2Colombia 1 - Irak 0Alemania 0 - Colombia 2Colombia 1 - Venezuela 0Chile 0 - Colombia 0Colombia 2 - Uruguay 2Ecuador 0 - Colombia 0Colombia 2 - Brasil 1Paraguay 0 - Colombia 1Colombia 1 - Venezuela 0
La derogación del decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas, expedido en 2018 por el entonces mandatario Iván Duque, sigue generando polémica. El presidente Gustavo Petro recientemente lanzó dardos a quienes siguen manifestándose en contra de su decisión.¿Se podrá o no consumir droga en espacios públicos? Responde el ministro de JusticiaPor medio de su cuenta en la red social X, en la que este domingo 10 de diciembre le ha contestado a varios de sus opositores, el presidente Gustavo Petro reiteró que la Corte Constitucional ya falló sobre el consumo de estupefacientes en espacios públicos.“Con todo respeto, 'o no leen o se hacen los...'; la Corte Constitucional ya dijo que son las autoridades locales las que determinan los sitios públicos de prohibición de consumo de estupefacientes. Así que le toca a Federico Gutiérrez y al Concejo de Medellín hacerlo para su Distrito”, escribió el presidente Gustavo Petro, en respuesta a un trino en el que un medio titulaba que ‘Mandatarios electos en Antioquia rechazan derogación de decreto que prohibía consumo de drogas’.Más temprano, el mandatario también se había referido por el mismo medio al expresidente Álvaro Uribe, quien aseguró que “Colombia no lleva personas a la cárcel por consumir o portar dosis personal de drogas, por eso no están penalizadas”, pero ir más allá es un “paso para generalizar la familia disfuncional”.“El uso médico, científico, medicinal, está legalizado desde los años 1960. La Norma Constitucional de 2009 prioriza la prevención y la rehabilitación. Ir más allá, con la legalización del consumo recreativo y la eliminación de controles policivos, es un paso para generalizar la familia disfuncional, para destruirla, para llevar a la juventud a la ansiedad y a la aniquilación. Esto contribuye a destruir la Nación, así al principio no se note. Es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte. Entonces tendremos a papá y mamá 'trabados' los fines de semana y los niños, adolescentes y jóvenes a la suerte de la calle”, escribió Álvaro Uribe en la misma red.Gustavo Petro: “Lo que ha hecho el Gobierno es derogar la multa por porte de dosis personal”Ante ello el presidente Petro señaló que derogar ese decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas cierra “la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local” y aseguró que Duque había impuesto multas “de manera inconstitucional”.“No veo por qué derogar las multas que puso Duque de manera inconstitucional haga disfuncional la familia. Al contrario, la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local se puede cerrar al dejar de ejercer el estado una persecución insensata contra los jóvenes de los que se sospecha son consumidores solo por ser jóvenes; la mayoría no son consumidores”, señaló Petro en la red social X.
María Consuelo Loera, mamá de El Chapo Guzmán, narcotraficante mexicano, falleció la tarde de este domingo 10 de diciembre a los 94 años, según reportaron medios locales.Emma Coronel, esposa del Chapo Guzmán, sale en libertad tras casi 3 años detenida en Estados UnidosLa mujer, también abuela de los narcotraficantes conocidos como los Chapitos, actuales líderes del Cartel de Sinaloa, habría muerto en una clínica privada del norteño estado mexicano de Sinaloa, pues padecía secuelas tras haber enfermado de COVID-19 en 2021.Originaria de Badiraguato, Sinaloa, Loera fue captada de manera pública en marzo de 2020 durante un breve encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuando el mandatario acudió a la zona a supervisar la construcción de la carretera Badiraguato-Guadalupe y Calvo.En esa visita, el 29 de marzo de 2020, pese a la pandemia de COVID-19, el gobernante mexicano se bajó de su camioneta para saludar a la mamá de El Chapo Guzmán, quien le pidió ayuda para visitar a su hijo, preso en Estados Unidos."Yo te saludo, no te bajes, no te bajes, ya recibí tu carta", le dijo el presidente a la mamá de El Chapo en dicho encuentro.El mandatario se refería a una misiva que Loera le envió, en la que le pedía apoyo para que su gobierno interviniera ante Estados Unidos con el objetivo de que ella pudiera visitar a su hijo en la cárcel de máxima seguridad ADX Florence, en Estados Unidos, donde está recluido desde 2019 cumpliendo una cadena perpetua.El saludo de López Obrador a la mamá de El Chapo le valió una serie de críticas. Sin embargo, el mandatario no solo defendió el encuentro, sino que además buscó apoyarla para gestionar una visa humanitaria para que ella y sus hijas pudieran ir a visitar al narcotraficante en Estados Unidos.Actualmente, Joaquín El Chapo Guzmán y su hijo, Ovidio Guzmán, se encuentran recluidos en Estados Unidos, enfrentando acusaciones relacionadas con el narcotráfico.¿Quién es Ovidio Guzmán, hijo del ‘Chapo’ Guzmán, señalado de ser un provocador del caos?
La Selección Colombia mantiene su invicto, bajo la dirección técnica de Néstor Lorenzo. Este domingo 10 de diciembre, se impuso 1-0 sobre Venezuela, en un nuevo juego de fogueo. Sin embargo, más allá del resultado, era la oportunidad de ver caras nuevas, pensando en el 2024. Allí, varios tuvieron su chance y quienes, sin duda, la aprovecharon fueron Sebastián Gómez y Brayan Vera.Además de haber sido titulares, ambos jugaron los 90 minutos. Y es que cumplieron en su totalidad con lo que debían hacer en el terreno de juego. Estuvieron a la altura en sus respectivas zonas, aportaron en las otras líneas y fueron un verdadero baluarte de la 'tricolor'. No parecía que fueran sus primeros minutos vistiendo la camiseta del combinado patrio de mayores. Se lucieron.Por el lado del defensa del Real Salt Lake, se mostró seguro en defensa, haciendo buena dupla tanto con Andrés Reyes como con Andrés Llinás. De igual manera, hizo buenos relevos, cubriéndole la espalda, cuando debía, al lateral izquierdo Samuel Velásquez, cada vez que se proyectaba al ataque. Pero eso no fue todo. Por la vía aérea, estuvo firme y despejó unos cuantos buenos balones.Venezuela no tuvo tantas incursiones ofensivas; no obstante, Brayan Vera estuvo atento en un mano a mano que tuvo que afrontar. Supo aguantar al rival, recuperó la pelota y realizó una salida limpia. Y es que ahí aparece el otro hombre fundamental. Estamos hablando de Sebastián Gómez. El mediocampista, como se dice popularmente, 'se comió la cancha'. Fue un león en todo lado.Fiel a su estilo y sin negar ni una gota de sudor, nunca paró de correr, batallar y luchar. 'Robó' cuanto balón pasaba por su zona, se mostró como una opción de pase constante para los defensas y de apoyo para los que estaban metros más adelante. Asimismo, en algunos momentos, se animó a tomar el rol de armador, filtrando un par de pases interesantes, dándole claridad al juego.Como si fuera poco y en una muestra de confianza e incluso rebeldía, tomó la lanza y fue adelante. Por eso, casi anota en los minutos finales del encuentro. Si bien no fue la acción más limpia y se dio casi que a los estrellenos, tuvo la oportunidad de inflar las redes, pero el arquero Javier Otero lo evitó. Excelente rendimiento del volante que milita en las filas del Coritiba, de la Liga de Brasil.
Este domingo, en el estadio DRV PNK, de Fort Lauderdale, en Estados Unidos; la Selección Colombia le ganó por la mínima diferencia a Venezuela Sub-23, en un partido en el que el técnico Néstor Lorenzo realizó un ensayo con jugadores que no son habituales convocados y que tuvieron la oportunidad de mostrar sus condiciones.El único tanto de la noche fue un autogol del defensor Andrés Ferro, quien en su intención de interceptar un remate en el área de Carlos Andrés Gómez, terminó mandando el balón a su propia meta.En el primer tiempo, el seleccionado colombiano comenzó a crecer con el correr de los minutos y también se generaron posibilidades de anotar, una de ellas en una acción de Roger Martínez, quien fue uno de los futbolistas de experiencia que saltó a la cancha desde el vamos.La diferencia de categorías se notó desde el principio, en el que los cafeteros tomaron el control y se instalaron en terreno contrario.Así empezaron a crear oportunidades claras, la primera al 15 en una jugada en la que el lateral Samuel Velásquez se proyectó y mandó un centro que cabeceó Carlos Gómez sin puntería.En ese contexto, el balón le llegó muy poco a los atacantes Matías Lacava, Pablo Chacón y Brayan Alcócer.Sin embargo, el equipo que dirige el argentino Ricardo Valiño estuvo cerca de anotar en una jugada en la que Lacava quedó mano a mano con el portero Álvaro Montero y no pudo definir.En el segundo tiempo el partido se jugó lejos de las áreas y, aunque los dirigidos por Néstor Lorenzo mantuvieron el dominio, hubo pocas emociones.En el caso venezolano, Valiño aprovechó para darle rodaje a jugadores como el centrocampista Nicolás Profeta, de 17 años, y el volante Daniel de Souza, de 19.Entre tanto, el estratega argentino de Colombia dio minutos a jugadores como el central juvenil Devan Tanton, del Fulham; el creativo Daniel Cataño, de Millonarios, y el extremo Henry Mosquera, del Red Bull Bragantino, que le pueden servir en las Eliminatorias y la Copa América de 2024.Las pocas opciones que tuvo la Tricolor fueron creadas por el extremo Ian Carlo Poveda, del Leeds, que asumió el rol protagónico del equipo y se volvió en un eje por el que pasaron casi todas las jugadas de ataque.¿Cuál fue la titular de la Selección Colombia vs. Venezuela?Cabe recordar que en la Selección Colombia arrancaron como titulares los siguientes hombres: Álvaro Montero; Juan Mosquera, Andrés Reyes, Brayan Vera, Sebastián Velásquez; Jorman Campuzano, Sebastián Gómez; David Macalister Silva, Carlos Andrés Gómez; Ian Poveda, Roger Martínez.Para el segundo tiempo, ingresaron al terreno de juego Daniel Cataño, Diber Cambindo, Henry Mosquera, Daniel Ruiz, Andrés Llinás y Devan Tanton. De esa manera, el cuerpo técnico del seleccionado colombiano le dio minutos a varios de sus convocados y tomar nota de los rendimientos y demás.¿Hora y dónde ver Colombia vs. México EN VIVO, partido de preparación?En el segundo partido de preparación de la Selección Colombia se tendrá una nueva prueba al enfrentar a México, el próximo 16 de diciembre de 2023. Será en California y se espera que el profesor Néstor Lorenzo siga probando y observando futbolistas.