La Jurisdicción Especial para la Paz le concedió el beneficio de libertad condicionada al exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “por los aportes extraordinarios a la verdad realizados, con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado”. Entre las confesiones hay homicidios y corrupción.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya“La sala de definición de situaciones jurídicas consideró que Arana Sus ha cumplido con la exigencia de hacer aportes de verdad y de información que superen lo conocido por la justicia ordinaria, además de aportar información sobre personas vinculadas a otros hechos y conductas”, indicó la JEP.Fueron varias las confesiones del exgobernador. La primera tiene que ver con el crimen del exalcalde del municipio de El Roble Eudaldo Díaz, pues aseguró que fue determinador de este asesinato y pidió perdón a la familia de la víctima.“La sala considera que Arana Sus también "adoptó una actitud dialógica", escuchó y respondió preguntas tanto de la magistratura como de las víctimas, e hizo un reconocimiento de los hechos más graves por los que ha sido procesado, expresando arrepentimiento y pidiendo perdón”, sostuvo el tribunal de paz.Pero Salvador Arana también habló de hechos de corrupción cometidos en el municipio de Tolú y señaló que durante su primer año en la Gobernación de Sucre desvió más de 15 contratos públicos.Otro de los hechos que confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz tiene que ver con la presunta participación del exrepresentante a la Cámara Eric Morris en el asesinato del exalcalde de El Roble.También habló de algunos nexos de miembros de la fuerza pública con el paramilitarismo.“El compareciente ha hecho aportes importantes para entender las relaciones de distintos actores con aparatos criminales y el paramilitarismo en el Caribe colombiano, especialmente en Montes de María y municipios cercanos de Bolívar, Córdoba y Sucre”, apuntó la JEP.Finalmente, la Jurisdicción Especial para la Paz manifestó que el exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “debe seguir compareciendo ante la JEP y haciendo aportes a la verdad”.“La sala precisa que la libertad que se concede es condicionada y no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública”, concluyó.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEP
Por primera vez, la Fiscalía de la JEP acusó a un excongresista por delitos de lesa humanidad: se trata de Luis Fernando Almario. Según el tribunal, estos crímenes les costaron la vida a unas 20 personas en el departamento de Caquetá hace dos décadas.JEP ordenó arresto de Robinson Manosalva, alcalde de AguachicaSe trata de Luis Fernando Almario, excongresista procesado por la denominada parapolítica. Él se convierte en la primera persona en ser llamada a juicio por parte de la JEP por delitos de lesa humanidad como asesinatos, secuestros y desapariciones forzadas.Según la Fiscalía de la JEP, Luis Alfredo Almario sería el responsable de unos 20 asesinatos y desapariciones forzadas. Además, sería el autor de la masacre de los Turbay Cote y algunos de sus simpatizantes.“Él era el líder de un entramado político que se apoderó, junto con el bloque sur de las FARC, del poder político de Caquetá”, aseguró Giovanni Álvarez Santoyo, director de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.Para llegar a ese poder, según la Fiscalía de la JEP, Luis Fernando Almario hizo una alianza criminal para eliminar a su principal contendiente político de ese departamento: Diego Turbay Cote."Gustavo Petro y Álvaro Leyva eran objetivos militares del DAS": Salvatore Mancuso en la JEPTurbay Cote fue asesinado junto con su mamá, tres escoltas, un conductor y un acompañante el 29 de diciembre del 2000. No obstante, la investigación reveló que, al parecer, sus crímenes fueron más allá.“No solo es por el secuestro y homicidio de la familia Turbay Cote, sino de un gran conglomerado de personas que hacían parte de ese grupo político en Caquetá. Luis Fernando Almario fue clave para lograr un objetivo que se habían trazado las extintas FARC a través de la séptima y octava conferencia. Esto es la toma del poder político a través de todos los medios”, agregó Álvarez Santoyo.En total, según la lista de la JEP, serían 20 asesinatos además de secuestros y desplazamientos forzados, mismos que, al parecer, se cometieron con la complicidad de Luis Fernando Almario y las extintas FARC, según ese tribunal.¿Qué pasará tras las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la JEP?Masacre de los Turbay CoteLa masacre de los Turbay Cote se perpetró en la mañana del 29 de diciembre del 2000 en La Gallera, en la vía que conduce al municipio de Puerto Rico, en Caquetá.Allí, hombres del frente 14 de las extintas FARC le hicieron el pare a una caravana en la que se movilizaba Diego Turbay Cote en compañía de varios acompañantes.Conforme a lo reseñado por El Espectador, a pocos metros de ese lugar la antigua guerrilla adelantaba unos diálogos de paz con el entonces presidente Andrés Pastrana.
En Granada, Antioquia, 114 víctimas de falsos positivos vinculados al general retirado Mario Montoya, cuando comandó la Cuarta Brigada del Ejército, expusieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sus reparos a las versiones entregadas por Montoya y otros 60 antiguos militares.Procuraduría abrió investigación a 8 altos oficiales por operación militar en Puerto LeguízamoUna a una, las 114 víctimas se presentaron. Con coraje, esas voces que durante décadas fueron ignoradas y tachadas de mentirosas, empezaron a escucharse.“El Ejército entraba, extorsionaba, mataba. Nosotros todos los días nos encontrábamos los muertos”, dijo una de las víctimas.“Le dijeron: ‘¿No nos va a confirmar que Evelio es un guerrillero?’, les dijo: ‘Cómo les voy a decir algo que no es cierto’. Entonces le dijeron: ‘Saque la lengua’. Cogieron y le pusieron un tizón prendido en la lengua delante del papá. Y ese día mataron a mi hermano, a la compañera de él, Claudia Aristizábal, y a mi tío”, expresó Isabel, víctima de falsos positivos.En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niñosLa mujer sacó una lista: “De todas las personas que yo conocía de la zona, solo de la zona de nosotros, que fueron asesinadas por el Ejército: Evelio Castaño, Claudia Aristizábal...”.Y así mencionó a 19 más asesinados por la fuerza pública, incluso niños inocentes como los dos hermanitos de Marleny Gallo en Medellín.“A mi hermano Carlitos, que era un niño todavía, un adolescente de 14 años, le dieron un impacto de bala como en el área de la cintura. A mi hermano Wilson le dieron un impacto de bala, primero, en la cabeza y otra en el pecho”, sostuvo Marleny.Otras víctimas se armaron de valor para reclamarle al general retirado Mario Montoya. "Usted invitó medios y dio una rueda de prensa testificando que eran del noveno frente, infame, canalla. Son mentiras, eran niños", expresó Gloria Lucía López, madre de víctimas de falsos positivos.La JEP hará nuevas imputaciones a militares por su responsabilidad en estos crímenes.¿Qué pasará tras las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la JEP?JEP ordenó arresto de Robinson Manosalva, alcalde de AguachicaLa JEP ordenó el arresto de Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, municipio del departamento del Cesar. Lo anterior, según el tribunal, por el incumplimiento en la protección de cuerpos recuperados en un cementerio de esa zona de Colombia.Conforme a lo revelado por la JEP, Robinson Manosalva incumplió las órdenes para garantizar el traslado de los restos de unas 28 personas que serían víctimas de desaparición forzada.Los restos se encontraban en el Cementerio de los Pobres. El mandatario deberá cumplir el arresto en una estación de Policía por cinco días.En su cuenta de Twitter, la JEP informó que la “Sección de Ausencia de Reconocimiento advirtió que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde ni los documentos allegados con este dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden”.Además, el tribunal de paz manifestó que las solicitudes que se le realizaron al alcalde Robinson Manosalva buscaban “proteger y ayudar en la identificación de cuerpos que se presume podrían ser víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado”.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, ordenó el arresto de Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, municipio del departamento del Cesar. Lo anterior, según el tribunal, por el incumplimiento en la protección de cuerpos recuperados en un cementerio de esa zona de Colombia.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Conforme a lo revelado por la JEP, Robinson Manosalva incumplió las órdenes para garantizar el traslado de los restos de unas 28 personas que serían víctimas de desaparición forzada.Los restos se encontraban en el Cementerio de los Pobres. El mandatario deberá cumplir el arresto en una estación de Policía por cinco días.En su cuenta de Twitter, la JEP escribió que la “Sección de Ausencia de Reconocimiento advirtió que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde ni los documentos allegados con este dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden”.Además, el tribunal de paz manifestó que las solicitudes que se le realizaron al alcalde Robinson Manosalva buscaban “proteger y ayudar en la identificación de cuerpos que se presume podrían ser víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado”.Salvatore Mancuso declaró ante la JEPDe otro lado, durante una audiencia reciente ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros.Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistas
Durante cuatro días de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso contó los detalles de los crímenes cometidos por las autodefensas bajo su mando, la crudeza con la que trataban a su víctimas y las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros.Si bien estas narraciones otorgadas por el exjefe paramilitar son solo una base sobre la cual los magistrados deberán investigar para comprobar su veracidad, analistas coinciden en que el relato se ha mantenido congruente con las más de 2.000 declaraciones ofrecidas previamente por Salvatore Mancuso en otros espacios.Luego de completar ocho horas de audiencia, ¿la JEP considera la posibilidad de incluir a Salvatore Mancuso como compareciente ante su tribunal?En #SalaDePrensa hablamos con Iván González Amado, experto en derecho penal y exmagistrado de la JEP, y con el abogado Sebastián Cajar para analizar este tema.
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso dijo este martes en la JEP que Gustavo Petro, actual presidente de la República, y que el canciller Álvaro Leyva eran objetivos militares del DAS, especialmente de José Miguel Narváez, exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistas“Todo lo que tuviese que ver con izquierda, él (José Miguel Narváez) lo consideraba un enemigo de la nación colombiana. Lo consideraba especialmente aquellos que iban a acceder a puestos de poder cargos públicos políticos. Él inmediatamente nos señalaba que eran unas personas, que eran los voceros que hacían parte de las estructuras, no solamente de la representación política de estas estructuras, sino que en determinado momento, al no poder tomarse el poder por las armas lo harían a través del ejercicio democrático de la política, que estando ellos en el poder, como se refería al doctor Gustavo Petro y se refería también al señor Leyva, para colocar unos ejemplos, decía que no se podía permitir la participación de ellos, porque Leyva, primero, era un vocero, miembro de la guerrilla; que Leyva Durán era una persona que desde siempre había defendido los intereses de la guerrilla haciéndole daño al país con esto, porque con las guerrillas no se podía negociar, que las guerrillas había era que acabarlas”, aseguró Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz.Asimismo, Salvatore Mancuso dijo que para Narváez, Piedad Córdoba era un peligro y que había que asesinarla.En el marco de la audiencia donde se define si Mancuso ingresa o no a la JEP, el exjefe paramilitar habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros.Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraAsimismo, relevó durante que las autodefensas estuvieron a punto de asesinar al actual embajador de Colombia ante la ONU en Ginebra, Gustavo Gallón."El señor Gustavo Gallón no fue asesinado por las Autodefensas porque Carlos Castaño vio las enormes repercusiones que tuvieron estos hechos (el asesinato del periodista humorista Jaime Garzón)", declaró Mancuso.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, negó la solicitud de sometimiento al exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.JEP ordena la captura del coronel (r) Publio Hernán Mejía, vinculado a falsos positivosEl tribunal, señaló que alias ‘Jorge 40’ no aportó verdad plena y no logró demostrar su rol de bisagra entre el paramilitarismo y miembros de la fuerza pública.Cabe resaltar que, en el mes de enero de 2023, Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ contó ante ese tribunal cómo compraban y traían sus armas a Colombia.En su declaración, el exparamilitar explicó cómo, en 1997, viajó a Estados Unidos junto con Salvatore Mancuso a comprar elementos de telecomunicaciones y armamento.Había “otro paquete más grande que incluía municiones de fusil AK-47, armas y hasta una máquina para calzar munición y se mandaban como si fueran repuestos. Se mandaban a Cartagena”, señaló.‘Jorge 40’, que se encuentra detenido en una cárcel de Ibagué, aseguró que “todas estas compras eran canceladas por Salvatore Mancuso. Tengo entendido que todo era plata de Carlos Castaño hasta donde pude entender, pagado con una tarjeta de crédito”.Cuando ‘Jorge 40’ regresó a Colombia en 2020, tras cumplir una pena en norteamérica, las autoridades dijeron en ese momento que el exparamilitar tenía más de 1.486 investigaciones activas.Esto por múltiples delitos como asesinato, tortura, desplazamiento forzado y masacres como la de El Salado, en la que centenares de hombres bajo sus órdenes asesinaron por lo menos a 60 personas en febrero de 2000 en el departamento de Bolívar.Las AUC se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe.Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la ley de justicia y paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes como ‘Jorge 40’ perdieron esos beneficios.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistasEl exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.A ‘Jorge 40’ le esperan condenas de hasta más de 40 años por masacres y asesinatos
En Venezuela, organizaciones de derechos humanos exigen que se realice un procedimiento especial para encontrar las fosas comunes y los restos de personas asesinadas por las autodefensas de Colombia, de acuerdo con la declaración de Salvatore Mancuso. Además, exigen investigar a las autoridades civiles de la época, es decir, gobernadores y alcaldes de la zona fronteriza.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraAnte la revelación que hizo el excomandante de las autodefensas Salvatore Mancuso, en audiencia con la JEP, sobre unos 200 cuerpos que habrían desaparecido o enterrado en fosas comunes en territorio venezolano, la ONG Provea exhortó en Twitter al Estado venezolano a investigar y solicitó citar a las autoridades civiles que gobernaron el Táchira en ese momento.“Entre los años 2000 y 2004 en el Táchira entre las principales autoridades estaban: gobernador Ronald Blanco la Cruz, alcalde del municipio Bolívar José Ramón Vivas, alcalde de Ureña Jesús María Mendoza”, indicó el activista Marino Alvarado.El defensor de derechos humanos del estado Táchira Walter Márquez propuso que la oficina del alto comisionado de la ONU conforme una comisión con autoridades de Colombia y Venezuela para investigar y aseguró que hay más víctimas.“Estaríamos en presencia de más de 500 víctimas, además de las víctimas señaladas por Mancuso, superiores a 200 personas. También hay que investigar los crímenes cometidos o desapariciones forzosas a partir de agosto 2015, cuando se cerró la frontera, hasta enero de 2023”, dijo Walter Márquez.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Colombia y Venezuela acordaron proporcionar mecanismos institucionales rápidos y eficaces para localizar los restos mortales de víctimas del conflicto armado colombiano en la frontera común.El canciller Álvaro Leyva, a través de un comunicado, detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante paramilitar, en relación con los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.De otro lado, el gobernador de Táchira, Freddy Bernal, anunció que dieron de baja a tres integrantes del Clan del Golfo, entre ellos un colombiano, en medio de un operativo en la frontera para detener a grupos delincuenciales en las trochas.
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Dijo que “esa información venía del DAS, de organismos de inteligencia de Policía, de organismos de inteligencia del Ejército, como la Brigada XX. A través de ellos se recibieron informaciones de seguimientos, interceptaciones ilegales y una serie de informaciones que permitían ubicar, y discúlpeme el nombre que utilizo, el objetivo”.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraLa audiencia se suspendió hacia el mediodía de este lunes, ya que Salvatore Mancuso aseguró que iba a entregar algunos nombres de estas alianzas criminales o de personas que tuvieron que ver con el paramilitarismo, pero lo haría en privado a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de forma pública en este tercer día de audiencia donde se define si ingresa o no a la JEP.
La JEP revocó el beneficio de libertad que le había otorgado al coronel retirado Publio Hernán Mejía y expidió orden de captura en su contra al considerar que “incumplió las garantías de no repetición y revictimización con las que se comprometió cuando se sometió a la Jurisdicción Especial para la Paz”.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Lo anterior, sostuvo el tribunal, porque Publio Hernán Mejía “incurrió en un discurso de odio, denigrante y ofensivo que se tradujo en estigmatizaciones, amenazas, expresiones de odio, atribución de conductas delictivas sin prueba, incitación a la polarización y a la violencia, negación de la democracia”.Dichas expresiones las dio en el canal de YouTube Primero la Patria.La JEP informó que analizó 26 videos publicados en dicha red y “encontró que en cuatro de ellos se presenta una afectación directa al régimen de condicionalidad, lesionando gravemente los derechos y garantías de las víctimas”.Las declaraciones públicas del coronel (r) Publio Hernán Mejía se dieron “en la época de protestas sociales a nivel nacional en 2021” y “van en contravía del deber que los comparecientes adquieren de asumir la defensa de una cultura de paz, inclusive en escenarios de contienda política como fue el argumento presentado por la defensa del coronel (r) al momento de la apertura del incidente de incumplimiento”, detalló el alto tribunal.“No se trata pues de meras opiniones o comentarios molestos, se trata de continuas y reiteradas expresiones con elevada agresividad orientadas a personas y grupos específicos que incluye, más grave aún, a víctimas ante la JEP y a sus representantes”, precisó.La JEP le revocó entonces la libertad transitoria, condicionada y anticipada que le había sido otorgada al coronel (r) Publio Hernán Mejía, que le fue concedida desde 2017 como resultado del acuerdo final de paz.Asimismo, la jurisdicción lo imputó por crímenes de guerra y lesa humanidad, dentro del Caso 03, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentados como bajas en combate por agentes de Estado, hechos conocidos en Colombia como falsos positivos.Como una máquina de la muerte, así definieron exmilitares al batallón La Popa de Valledupar“Como comandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa (BAPOP), entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, fue hallado máximo responsable por su participación determinante en el asesinato de 75 personas en el norte de Cesar y el sur de La Guajira. Tras decidir no reconocer responsabilidad, el proceso del coronel (r) fue remitido a la Unidad de Investigación y Acusación”, explicó la JEP.“Fui entrenado solo para matar”, dice exmilitar frente a familias de víctimas de falsos positivos
La relación entre la actriz Alina Lozano y el actor y creador de contenido Jim Velásquez ha generado todo tipo de comentarios en redes sociales por su compromiso y diferencia de edad.Alina Lozano pide que respeten su relación: “Ya no le extraigo el colágeno a Jim”“Yo en este momento de mi vida, después de estar muchos años sola y donde estoy mucho más integrada con muchas cosas, y más cómoda conmigo, me di la oportunidad de tener esta historia de amor con Jim, que es una historia de amor. Lo que pasa es que se ha vuelto mediático por el contenido que hacemos y el tema de mi edad, pero yo digo que las mujeres hace mucho tiempo que ya rompimos muchos paradigmas en todos los sentidos, en el laboral, en emocional y de pareja, así que me siento muy cómoda siendo pareja de Jim”, señaló Alina Lozano. Alina y Jim se conocen hace siete años, pero desde hace uno se dejaron llevar por el amor. Iniciaron jugando a ser pareja en redes sociales, pero el humor se convirtió en realidad. “Yo desde que conocí a Alina siempre sentí cosas por ella, yo crecí viéndola”, destacó Jim Velásquez.Para muchos, esta es una pareja dispareja, sin embargo, las críticas no son un impedimento para el amor.“Yo le digo a Alina 'amor' o 'Ali', ella me dice 'bebé', 'Jim' o 'pollito'”, agregó el actor. Así los intérpretes viven su amor y ahora están comprometidos.Actriz Alina Lozano le dio el sí a Jim Velásquez tras pedido de matrimonio durante programa en vivo“Me gusta la connotación del compromiso, de profundizar un poco el compromiso, no como algo rígido, sino como algo que elegimos los dos”, señaló Alina Lozano.Esta es una relación que los actores defienden con el gran escudo del amor y que seguirán compartiendo en redes sociales.Cabe recordar que, en entrevista con 'Día a Día', programa de Caracol Televisión, Alina Lozano aprovechó el espacio para revelar que este no es el primer romance que ella tiene con un hombre más joven.“No es la primera vez que tengo una relación con una persona más joven. Cuando estaba haciendo ‘Pedro, el escamoso’, tuve una relación con un joven y es la relación más larga que he tenido: siete años”, reveló Alina Lozano.La reconocida artista recordó que su expareja era “bastante celoso”. Por otro lado, la también escritora colombiana y su actual prometido contaron cómo se conocieron.“Yo conocí a Alina porque mi tío es uno de los mejores amigos de ella. Ella iba a abrir un grupo de actores hace unos años y yo iba a empezar a estudiar actuación”, relató Jim. “Era una mujer que me parecía muy hermosa, cuando la vi en persona y vi su forma de ser, quedé enamoradísimo. Yo pienso que ella también tuvo la misma química conmigo, ella me empezó a representar y compartimos mucho”, mencionó.
Hinchas del América de Cali son señalados de haber golpeado brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Yessica Calvera, editora reportada como desaparecida, fue hallada muerta en el baño de su casaEran alrededor de las 12:30 a. m. de este domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba.Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto"."Porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”, contó.Tras la violenta golpiza de los supuestos hinchas del América, don Gilberto fue ingresado a la Clínica Medical sede Santa Juliana, donde permanece estable y fuera de peligro.“Presenta trauma craneoencefálico, trauma facial actualmente en manejo y tratamiento por las especialidades de neurocirugía y cirugía plástica. Continuará en hospitalización y bajo estricto control médico”, detalló Henry Abaunza, director y médico de dicho centro clínico.Natalia, hija del hombre agredido por supuestos hinchas del América, recalca que “los equipos (de fútbol) están, como tal todos se deben aceptar y quitarle la vida o violentar la vida a alguien por un equipo realmente no tiene sentido”.Germán Chaves, reconocido ciclista colombiano, murió tras grave accidente en CundinamarcaCasos de intolerancia cometidos por personas que serían hinchas de diferentes clubes colombianos son frecuentes en el país. En mayo, durante el sepelio de dos hinchas de Nacional -Óscar Quintero y Alex Almeida- que fueron asesinados en Piedecuesta, Santander, un hombre con camiseta del Atlético Bucaramanga disparó contra los presentes y causó heridas a cuatro personas.Los hechos ocurrieron en el barrio El Poblado del municipio de Girón, Santander, en medio de las honras fúnebres. Tres hombres y una mujer fueron impactados por los disparos y trasladados de urgencia a un centro asistencial en Bucaramanga.Otras noticias de Colombia:Precio de gasolina seguirá subiendo, confirmó Petro: “Pedimos solidaridad a propietarios de carros”Trabajador de empresa de telecomunicaciones murió electrocutado en Bello
Tres hermanos colombianos que se apellidan Tobacía son ejemplo para la industria aeroespacial en Estados Unidos. Su participación como ingenieros en la empresa de transporte aeroespacial de Jeff Bezos, Blue Origin, demuestra que sus sueños vuelan tan alto como los cohetes que ayudan a construir.NASA hace reunión pública para hablar de ovnis: ¿admite que hay vida extraterrestre?Los bogotanos Andrés, Camilo y Sebastián Tobacía llevan 22 años viviendo en Estados Unidos, pero el español, como en buena casa colombiana, lo dominan a la perfección. “Tomábamos aguapanela y comíamos arepa en Alaska, Texas, Luisiana y en Ecuador, empanadas”, manifestó Andrés Tobacía. Siendo solo niños, en el 2003, mientras vivían en Texas, presenciaron el accidente del transbordador espacial Columbia, ese evento fue su primera inspiración para los viajes hacia las estrellas.“Sebastián, Andrés, Óscar y yo vimos el Space Shuttle desintegrarse. Nosotros lo vimos con los ojos y esa fue la primera vez que tuvimos esa conexión espacial”, resaltó Camilo Tobacía. Sus padres, Jairo y Marlitt Tobacía, ingenieros de petróleos, siempre fueron fuente de inspiración para que sus hijos, desde pequeños, dieran lo mejor de sí. Andrés Tobacía agregó que su papá tomaba el Álgebra de Baldor y les explicaba el contenido en los veranos. Además de recalcarles el vínculo inquebrantable de la hermandad.Telescopio James Webb captó imágenes inéditas de una luna de Saturno: "Revela una nueva historia"“Él siempre nos inculcó la unión. Cuando estábamos en Bogotá jugando fútbol, cuando veía que peleábamos, nos agrupaba y nos decía ‘ustedes son hermanos y ese es un vínculo que nunca van a perder’”, agregó Sebastián Tobacía. Con los años y después de graduarse como ingenieros en Texas, el camino se empezó a labrar hacia el espacio cuando Camilo entró a un programa de la Nasa. “Inicialmente tuve la oportunidad de trabajar en la cápsula del dragón, que fue la primera cápsula en regresar astronautas al espacio, un programa de la Nasa”, señaló Andrés.Después, su hermano Sebastián lo siguió en este camino.“Camilo me dijo ‘tdo lo que usted sabe, toda la experiencia que usted tiene, eso lo necesita esta industria y, si esta industria quiere llegar al espacio, necesita el aporte de estudiantes como usted’”, resaltó Sebastián Tobacía.Actualmente, Camilo es jefe de ingeniería de fabricación del cohete New Shepard, Sebastián es ingeniero de fabricación de módulos de propulsión del cohete y Andrés es el gestor de la cadena de suministros.Estos colombianos invitan a que más niños y jóvenes colombianos sueñen en grande. Por eso es que se puede decir que el espacio, con los hermanos Tobacía, tiene acento colombiano.
Un juez de Bogotá ordenó el embargo por $4.000 millones al Club El Nogal por la muerte del empresario mexicano Luis Fernando Campos Yanelly, quien falleció en el año 2014 por inhalación de monóxido de carbono cuando se hospedaba en ese lugar.Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”Esta nueva decisión se debe a una medida cautelar mientras se resuelve una apelación a la condena de 2.800 millones de pesos que se le debe pagar a los padres e hijos del ciudadano que pereció a causa de una intoxicación por el gas que provenía de las calderas del exclusivo sitio.En la sentencia de ese fallo, se dijo que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo en ese entonces que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Con la nueva decisión, Argüello indicó que “con gran acierto el juzgado décimo civil del circuito decretó el embargo de las cuentas del Club El Nogal; en esta clase de procesos el código general habilita que una vez proferida sentencia estimatoria, esto es sentencia favorable a la parte demandante, proceden esas medidas cautelares".Por su parte, la familia del empresario Luis Fernando Campos reacciono desde México frente a esta medida.“Verdaderamente estamos muy contentos porque vemos que la justicia en Colombia se está realizando adecuadamente. Muchas gracias a la justicia”, declaró Luis Fernando Campos, padre de la víctima.El abogado de la familia indicó que "en lo que tiene que ver con el proceso penal, la Fiscalía General de la Nación ya fijó fecha para el 14 de junio del año que avanza a imputación de cargos. Se ha citado al representante legal, al gerente de la época y a dos ingenieros de mantenimiento", quienes deberán responder por el delito de homicidio culposo.Noticias Caracol buscó al Club El Nogal para obtener una respuesta frente a esta nueva decisión judicial; sin embargo, no se obtuvo respuesta.Dos polacos fueron atracados mientras caminaban en cerro El Volador, en Medellín
En el centro de Cali, la comunidad del tradicional barrio Obrero les están pidiendo a las autoridades que investiguen qué está pasando en una alcantarilla de donde han visto salir varios hombres. Advierten que este hecho se ha vuelto repetitivo.Le puede interesar: Víctor Hugo Cabrera se defiende tras ser acusado de robo: “Les pido que escuchen mi verdad”Una cámara de seguridad muestra cómo dos hombres, equipados con elementos como gafas y herramientas, salen una y otra vez de una alcantarilla ubicada en la carrera 14 con calle 20 y a plena luz del día. La situación ha generado incertidumbre entre la comunidad.“Salen con linterna en la frente, primero sale él, vestido todo, y otro sale con camisa, pero no son indigentes”, señala Luis Osorio, habitante del barrio Obrero.“Me parece muy inseguro porque todos vivimos de nuestros negocios, nuestras empresas y salen y salen, yo digo que algo están haciendo por debajo”, aseguró Carlos Álvarez, comerciante del sector.Según habitantes del barrio Obrero, en los últimos cinco días han visto salir a estos sujetos en tres ocasiones. Afirman que, al parecer, no están solos.Videos de cámaras de seguridad de la zona han grabado cómo, al parecer, un carro y una moto los escoltan, lo que aumenta la intranquilidad entre los comerciantes del sector.Temen “que se metan a un negocio, que se metan por debajo y nos roben las cosas. Nosotros tenemos repuestos, equipos costosos, y se meten y nos los roban y quién nos responde a nosotros”, expresó el comerciante Carlos Álvarez.Otras noticias: Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”La Policía investiga lo que estaría pasando en la alcantarilla.“Tenemos ya comunicación con unidades de policía judicial y de inteligencia judicial para establecer cuál es la actividad que están realizando estas personas que están andando por debajo de las alcantarillas”, sostuvo el capitán Jesús Andrés Torres, comandante de la estación de policía de Junín.En el barrio Obrero, ubicado en el centro de la capital del Valle del Cauca, aseguran que la situación se repite en otra alcantarilla y, aunque los ven salir, nadie sabe por dónde entran y hasta dónde van.Los vecinos también dicen que bajo la alcantarilla hay caminos bastante grandes y desconocen lo que está pasando. La Policía anunció que le pedirá a las empresas municipales para que la selle.