Eduardo Pulgar, investigado por los delitos de tráfico de influencias, cohecho y violación a los topes electorales, renunció a su curul en el Senado de la República.En la carta enviada a Arturo Char, presidente del Congreso, Pulgar asegura que su decisión se debe a que “desde que se me impuso la medida de aseguramiento por parte de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia me es imposible continuar ejerciendo mi cargo”.Recientemente la Corte ratificó la medida de aseguramiento al determinar que sí se cumplió con el debido proceso, esto luego de que el hoy excongresista asegurara que no se hizo un análisis juicioso respecto al supuesto ofrecimiento y la grabación donde hablaba de 200 millones de pesos para desviar un proceso a favor de un amigo y padrino político suyo.El director de la corporación aceptó la dimisión.Pulgar fue detenido el pasado 1 de diciembre en el aeropuerto El Dorado de Bogotá cuando llegaba en un vuelo desde Barranquilla.
El Gobierno presentará una iniciativa de reforma tributaria para recaudar de 15 a 20 billones de pesos. Aunque muchos senadores se mostraron en contra de este anuncio, el representante a la Cámara Oscar Darío Pérez dice que “si no hubiésemos tenido esta pandemia no estaríamos hablando de la necesidad de un ajuste tributario, pero es una necesidad para salvar la economía, los empleos, para disminuir el crecimiento de la pobreza”.El proyecto aún no se conoce, por lo que el congresista habló de lo que cree que se propondrá en ese documento.Subir el IVAPérez sostuvo que no es verdad que se vaya a poner IVA a los productos básicos.“Algunos populistas salieron a decir que se va a gravar la canasta familiar y los pobres y la clase media, eso no es cierto, eso es lo que ellos políticamente quisieran para aprovecharse de ese tema”, subrayó.Pérez manifestó que “hay una comisión de expertos internacionales haciendo un análisis de cuáles de esas exenciones se justifican y cuáles no”.“Pero que no hagan parte de la canasta básica. Por ejemplo, los cortes fines de carne, jamones finos o embutidos de cierto nivel de consumo, ese sería un ejemplo de un bien que podría considerarse suntuario, al que no llegan los pobres”, consideró.Agregó que en la reforma tributaria que proponga el Gobierno se debe “mantener el beneficio de bienes exentos para los productos del sector agropecuario”.Asimismo, se refirió a “personas naturales, como los profesionales independientes, que contribuyen más poco, o como de pronto los que tienen dividendos, que es subir el tema de los dividendos en un momento dado y tendremos que mirar a qué actividades les fue mejor en la pandemia y a esas de pronto pensar en una tasa mayor al impuesto sobre la renta”.“No es solamente impuesto, es reducir los gastos”, agregó sobre la reforma tributaria.
En el Senado de la República los anuncios sobre la reforma tributaria no cayeron muy bien. La mayor parte de los partidos políticos hicieron reparos y no parecen muy dispuestos a respaldar la iniciativa.El Partido Liberal se opuso a varios puntos de la reforma tributaria, entre ellos los cambios al IVA, con unas vallas y la célebre "mamola” de Horacio Serpa.“El Partido Liberal no acompañará una reforma tributaria que grave los pensionados, el Partido Liberal no acompañará una reforma tributaria que se atreva a gravar a los asalariados o personas naturales en Colombia”, indicó Alejandro Chacón, vocero de esa colectividad.En el Partido Conservador tampoco cayeron bien las primeras propuestas del gobierno.“Hay manera de captar recursos sin necesidad de apelar a la creación de nuevos impuestos molestos: luchar contra el contrabando, luchar contra la evasión, luchar contra la elusión y tratar de disminuir el tamaño del Estado”, indicó Omar Yepes, director del Partido Conservador.Aunque dicen que no conocen el proyecto de la reforma tributaria, varios partidos se preparan para votar en contra.“Muy mala la idea del gobierno de subirle otra vez los impuestos a los pobres y a la clase media, porque eso incrementa el sufrimiento ciudadano”, señaló el senador Jorge Enrique Robledo.En el mismo sentido se pronunció el senador de oposición Armando Benedetti: “Voy a votar no a la reforma tributaria porque gravando un millón de personas naturales ellas quedarían pagando mucho más que cualquier millonario en este país”.Lo mismo indicó Richard Aguilar, de Cambio Radical: “29 de cada 100 colombianos tiene una sola comida al día. No al IVA en la canasta familiar. Ojo, el gobierno debe socializar previamente”.Dilian Francisco Toro, presidenta del Partido de la U, también se opuso. “No vamos a aprobar el IVA a la canasta familiar, el Partido de la U lo ha venido diciendo”, aseguró.El Centro Democrático espera hablar con el gobierno antes de tomar la decisión final.“Estamos esperando el texto del gobierno nacional sobre la reforma tributaria, de tener un diálogo con el Ministerio de Hacienda, un diálogo al interior del partido y tomar una decisión frente a esa posible reforma que han anunciado que radicarán”, expresó el senador Ciro Ramírez.Todos los partidos políticos piden reuniones urgentes con el gobierno antes de la presentación del proyecto para plantear sus reparos a la iniciativa que, aunque no conocen, advierten afecta a los sectores más pobres.
En las últimas horas fue removido del cargo el procurador que llevaba el caso del senador Eduardo Pulgar, vinculado en un juicio disciplinario tras ser sindicado de supuestamente ofrecer dinero a un juez de la república para favorecer a un tercero con un fallo.Se trata del procurador Jorge Sanjuán, quien llevaba el proceso del congresista señalado de ofrecer 200 millones de pesos al entonces juez promiscuo municipal de Usiacurí, Atlántico, Andrés Fernando Rodríguez Cáez.Con la llegada de Margarita Cabello Blanco a la jefatura del Ministerio Público, fueron cambiados los procuradores y la diligencia aplazada por cuarta vez.Los anteriores aplazamientos fueron cuando en la Procuraduría de Fernando Carrillo se buscó iniciar el juicio disciplinario, el 14 de octubre de 2020, pero se interpuso un recurso para que fuera la Comisión de Ética la que lo procesara y no la Procuraduría. La solicitud fue rechazada por el Consejo de Estado.El 8 de enero, la cárcel La Picota reportó el mantenimiento de sus redes y tampoco se pudo hacer.El 13 de enero, el senador Pulgar fue reportado enfermo por su abogado debido a una hipertensión.“Había una situación con su salud, delicada, nosotros tenemos conocimiento y así lo aportaremos en la audiencia, un expediente clínico de hipertensión con problemas de corazón serios”, dijo Jaime Granados, el abogado de Pulgar.Aplazar la audiencia por el cambio del procurador genera para muchos algo inconveniente para este caso.“Se ha denunciado que la hoy procuradora, la exministra de Justicia Margarita Cabello, es una mujer que fue cercana de Eduardo Pulgar y se cuestiona su independencia en este hecho. Este nuevo aplazamiento genera muchas dudas y sobre todo afecta mucho la imagen de Margarita Cabello. Y, tercero, en el caso de Eduardo Pulgar hay una serie de evidencias, de documentos, de pruebas que hacen necesario que la justicia se pronuncie rápidamente porque esto no sólo afecta a las instituciones como la Procuraduría, sino que generan sensación de impunidad en gran parte en la sociedad colombiana”, advirtió Ariel Ávila, subdirector de Pares Colombia.Para otros, la nueva procuradora tiene la facultad de asumir los cambios.Ahora, la diligencia no se reanudará hasta que los nuevos funcionarios conozcan la totalidad del expediente y determinen si es válida o no como prueba la grabación en la que se escucha aparentemente a Pulgar haciéndole el ofrecimiento de dineros a un juez.
Uno de los grandes logros del código electoral fue la aprobación de la paridad de género; en el futuro las listas a concejos, asambleas, Senado y Cámara, por ley, deberán tener el mismo número de integrantes hombres y mujeres.Con la paridad de género, el Congreso busca acabar con el dominio de los hombres en la conformación de las listas a corporaciones públicas.Si un partido político inscribe, por ejemplo, a 20 candidatos para una Asamblea, 10 tendrán que ser hombres y 10 obligatoriamente mujeres.“Aquí lo que se garantiza con paridad es que haya más mujeres en las listas y por tanto más mujeres que puedan llegar a los cargos a tomar decisiones por la sociedad. Esta es una conquista histórica, pasaron décadas para lograrlo. Empieza Colombia a sintonizarse con la realidad del cambio”, destacó la senadora Angélica Lozano.“Un logro histórico, una lucha que empezó con las sufragistas, con las mujeres que en los años 50 lograron el voto para nosotras las mujeres. Que esta propuesta de paridad, ojalá, signifique además un mayor número de mujeres en la política, un cambio en la agenda”, expuso Ángela María Robledo, representante a la Cámara.“Esto es un gran avance para que las mujeres colombianas tengamos las mismas oportunidades que los hombres para participar en las listas de nuestros partidos y poder ser elegidas al Senado, poder ser elegidas a la Cámara, a la Asamblea o ser elegidas a los concejos municipales”, manifestó la congresista María del Rosario Guerra.Actualmente, 18 departamentos pequeños con candidatos a la Cámara de Representantes no están obligados a incluir mujeres en sus listas, pero esa situación cambiará con el nuevo código.“Logramos pasar de cero al 30 por ciento. Por ejemplo, para elegir Cámara de Amazonas o Vaupés, que solo se eligen dos personas, las listas tienen tres integrantes, la obligación es que al menos uno de los tres sea mujer, eso es un logro”, resaltó Lozano.Sin embargo, el senador Roy Barreras considera que la paridad de género es un triunfo a medias. Advierte que la igualdad no se debe dar solo en el papel, sino en el momento de ocupar las curules en las corporaciones públicas.“Lo que se logró es que metan a las mujeres en la mitad de las listas como relleno, sin ninguna garantía de que sean elegidas, lo que propuse en cambio era paridad real, que la mitad de las sillas del congreso fueran ocupadas por mujeres, eso sí hubiese sido renovación , pero el machismo y la tibieza no dieron para tanto”, sostuvo.Cuando existan listas impares al Concejo o a juntas administradoras locales (JAL) debe llevar igual número de mujeres y hombres, el renglón impar será decidido por el partido, es decir, si la lista es de siete aspirantes tres serán mujeres, tres hombres y el séptimo lo decide el partido.¿En qué consiste el nuevo código electoral?Desde 1986, Colombia no contaba con una reforma al código electoral; el proyecto de más de 280 artículos logró reglamentar la inscripción de cédulas de los votantes y establece que, si una persona cambia de domicilio, ya no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera, sino que deberá notificar a la Registraduría para que esa entidad elija su nuevo punto para votar.“Lo bueno de la reforma al código electoral es el salto tecnológico en los procesos electorales en Colombia, el control a la trashumancia, es decir, aquellos municipios donde hay más votantes que habitantes, que es un fenómeno crónico. Y también la depuración permanente del censo electoral”, dijo el senador Antonio Sanguino.Los próximos comicios también contarán con la implementación de la biometría en la gran mayoría de departamentos y se podrá votar electrónicamente, lo que significa que la persona podrá acercarse a un computador que estará en el puesto de votación y de esta manera podrá ejercer su derecho al voto. El dispositivo emitirá un certificado que corroborará que su voto fue por la persona que escogió.“Va a haber doble control, primero se identifica con la cédula, o su equivalente funcional el celular, y para corroborar la autenticación pone la huella y evita la suplantación del votante”, explicó Alexánder Vega, registrador.La tecnología también se empezará a aplicar en el escrutinio, una vez se realicen las elecciones.“Va a tener un software especial, se van a ver las auditorías en tiempo real y los partidos podrán ver por otro canal los datos antes de ser reportados”, detalló el senador Armando Benedetti.Ponen en cintura a empresas encuestadoras del paísDentro de lo aprobado hay un artículo especial que pone en cintura a las encuestadoras en el país. Cualquier sondeo que se publique en los medios de comunicación deberá ser científico, con un margen de error del 3% y de confianza de un 95%. Además, debe tener en cuenta a todas las ciudades y candidatos. Estarán bajo la lupa de una comisión de vigilancia y auditora."Vamos a poner en cintura a las encuestadoras por primera vez. Si de algo nos hemos quejado todos, es de las encuestas, de cómo terminan influyendo y cómo toman partido. Hemos llegado a decir que tal encuestadora beneficia a X candidato", señaló Benedetti.El horario de las elecciones será de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.El Congreso logró hundir el artículo que le daba facultades extraordinarias al presidente de la República y al registrador para elegir el personal de la Registraduría.
Tras dos meses de discusión, el Congreso de la República le dio luz verde al código electoral presentado por el registrador y el gobierno nacional. Al proyecto solo le resta la conciliación que se realizará en las sesiones extras que decretó el Ejecutivo.Son varios los cambios que trae el código electoral:Las listas que presenten los partidos políticos para los cuerpos colegiados deberán estar compuestas en un 50% por hombres y en un 50% por mujeresInscripción de cédulas: si una persona cambia de domicilio, no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera. Deberá notificarle a la Registraduría y esta definirá el nuevo lugar de sufragioSe implementará la biometría y se podrá votar electrónicamenteHorario de las elecciones será de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Congresistas se pronunciaron sobre la aprobación del código electoral“Para las mujeres constituye un avance frente a la paridad de género y frente a la cuota que tenemos”, dijo Esperanza Andrade, senadora del Partido Conservador.Antonio Sanguino, del Partido Verde, sostuvo que “lo bueno es el salto tecnológico, el control a la trashumancia y la depuración permanente del censo electoral”.Finalmente, no se aprobó una de las partes más polémicas, las facultades extraordinarias que le daban al presidente o al registrador para elegir personal en esa entidad.
El proyecto del senador Rodrigo Lara faculta a los jueces para que valoren la posibilidad de no enviar a la cárcel a las mujeres que cometan delitos que no implican el uso de la fuerza, como hurto simple, microtráfico y siembra de cultivos ilícitos en pequeña escala.“¿Qué se busca con este proyecto? Que cuando las mujeres en condición de pobreza que tengan a su cargo hijos, básicamente el hogar, la manutención del hogar, cometan estos delitos, puede el juez determinar medidas sustitutivas de la pena de prisión”, explicó Lara.Estos beneficios serán solo para mujeres cuyos delitos tengan una pena menor a seis años.“El 14.9 por ciento de las mujeres presas lo están por hurto, el 13.3 por estupefacientes, es decir de entrada este proyecto tiene el potencial de beneficiar al 28.2 por ciento de las reclusas por delitos que tengan penas inferiores a seis años”, indicó.El proyecto que contempla beneficios jurídicos para las mujeres cabeza de hogar ya fue aprobado por el Senado de la República y seguirá su curso para votación en la Cámara de Representantes.
El Senado colombiano aprobó en último debate la creación del tribunal antidopaje para deportistas profesionales.“Lo creamos para ponernos a tono con las normas internacionales para la protección de la salud y la vida de nuestros deportistas, pero además para que ellos puedan ir ante un tribunal que les dé todas las garantías para hacerlo de manera técnica y correcta. Se tendrán dos instancias”, contó Santiago Valencia, ponente de la iniciativa.El tribunal antidopaje estará conformado por dos abogados y un médico especializado en medicina del deporte.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Muchos emprendedores se quejan de las trabas que los bancos les ponen a la hora de intentar obtener préstamos.Para evitar más sueños frustrados, el Senado de la República aprobó en último debate la ley de emprendimiento que busca apoyar la creación de pequeñas empresas y generar fuentes de empleo.“Cuando usted arranca nadie le quiere prestar plata porque hay mucho riesgo, los bancos le cierran las puertas, le exigen antigüedad. Por eso, con esta ley, lo que vamos a solucionar es facilitar a los emprendedores buscar recursos, unificaremos los fondos de emprendimiento en torno a impulsarlos”, dice Ciro Ramírez, senador ponente de la ley.Salvemos a los emprendedores, la sección de Noticias Caracol que busca darle una mano a los pequeños empresariosSegún el ponente, buscan no solo crear empresas, sino que se puedan mantener pues, asegura, en diez años una de cada diez empresas sobrevive. Por eso, la ley obligaría a los bancos a dar un tratamiento preferencial a los emprendedores en bajas tasas de interés, plazos de crédito y períodos de gracia.Pero hay más beneficios: el registro del Invima, cuando se requiera, no se cobrará. Para las mujeres se incluyó un capítulo especial.“Dos acciones concretas: un fondo para financiar el emprendimiento de las mujeres y medidas específicas para dinamizar y potenciar mucho más la participación de las mujeres en las compras públicas”, señala Ramírez.La ley establece además cátedras para que desde la escuela comience la formación de los futuros emprendedores y empresarios del país.
El Senado de la República aprobó en segundo debate la iniciativa que reduce la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.Se haría gradualmente en los tres próximos años. En el primero bajaría a 45, luego a 43 y finalmente a 40.Esta disminución no afectará el ingreso salarial de los empleados.Al proyecto de ley le restan dos debates y tiene como objetivo que la productividad de las empresas mejore.Le puede interesar:
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.