Cuando hablamos de
En Colombia, cada año se diagnostican más de 13.000 casos de cáncer de próstata. Sin embargo, en 2020 la pandemia del
Factores de riesgo
Según el Ministerio de Salud y Protección Social los principales factores de riesgo asociados a este cáncer son:
Publicidad
- Sedentarismo.
- Consumo de alcohol: consumir licor en altas cantidades.
- Edad: el riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más frecuente después de los 50 años.
- Sobrepeso: las personas con sobrepeso tienen un riesgo más alto de padecer este cáncer, incluso es más probable que el cáncer sea más agresivo.
- Antecedentes familiares: si un familiar cercano como padre, hermano o hijo fue diagnosticado con cáncer de próstata quizás aumente el riesgo de tenerlo.
- Alto consumo de carnes rojas y productos lácteos.
Síntomas
El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa y al comienzo puede que no produzca ningún tipo de síntoma. Por eso, además de los cuidados, es importante estar alerta a síntomas como:
- Goteo
- Incontinencia
- Sangrado al orinar
- Dolor de espalda
- Dolor al orinar
Complicaciones
Publicidad
Existen tres principales complicaciones que podría dejar esta enfermedad incluso después del tratamiento. Estas son la incontinencia urinaria, la disfunción eréctil o, en los casos más delicados, que haga metástasis extendiéndose a otros órganos como la vejiga.
Para poder detectarlo de manera temprana y evitar complicaciones, hay que asistir a chequeos y exámenes de tamizaje como tacto rectal, antígeno prostático, biopsia de tejido de la próstata y resonancia magnética.
Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, la supervivencia de los hombres con cáncer de próstata es de 5 a 15 años. Sin embargo, se puede determinar por la etapa en la que este cáncer es detectado; de allí la importancia de hacerlo a tiempo.