En el año 2021, Cúcuta fue escenario de múltiples ataques terroristas. El 15 de junio ocurrió el ataque a la Brigada 30 del Ejército, diez días después fue atacado el helicóptero en el que se movilizaba el presidente Iván Duque y, en diciembre, se produjo
Más del Bus Colombia:
A estos actos criminales se suma la inseguridad en las calles. Así lo advierten los cucuteños.
“Me siento muy vulnerable, esa es la palabra, mucha inseguridad, muchos atracos, mucha violencia. En los últimos días, dos homicidios en el centro de la ciudad”, indica el ciudadano Óscar Angarita.
Publicidad
Este año, en Norte de Santander se han registrado tres masacres. Dos de ellas ocurrieron en Cúcuta.
También en Norte de Santander:
Enrique Pertuz, presidente del Comité Departamental de Paz, sostiene que es equivocada la lectura de las autoridades en materia de seguridad.
Publicidad
“Esa falta de compromiso, esa falta de no tener lectura de lo que está sucediendo en el departamento no permite que efectivamente se den políticas de prevención y combate contra organizaciones y estructuras responsables de las situaciones de orden público”, explica Pertuz.
El desempleo es otro gran problema en Cúcuta. La ciudad alcanza un 70% en informalidad y es la segunda con más desempleo a nivel nacional con un 19%, según el DANE.
Le puede interesar:
Estefanía Colmenares, directora del diario La Opinión, señala que “es un problema que no tiene soluciones sencillas, que requiere no solo políticas que fomenten nuevos puestos de trabajo, sino un tema de largo plazo. Condiciones propicias para que las empresas se establezcan en Norte de Santander”.
Publicidad
Además, que no haya un intercambio comercial con Venezuela también afecta la economía porque, si bien es cierto hay un paso de peatones, no se ha reactivado el comercio con el vecino país.
“No solamente desde Bogotá hay una visión alejada de la realidad, que conozcan lo que está sucediendo, lo que estamos sufriendo por esta afectación de relaciones diplomáticas entre Caracas y Bogotá”, explica Carlos Luna, presidente del Comité Gremial.
Víctor Méndez, representante del sector del transporte, asegura que no pueden exportar a Venezuela por Norte de Santander desde 2019 y muchas personas que dependían de este sector han quedado desempleadas.
Publicidad
“Había más de 50 o 60 empresas de transporte de carga, quedan 10. Había 10 depósitos aduaneros, queda 1. Había 35 agentes de aduana, solo quedan 2. Eso es lo que queremos reactivar, las pérdidas han sido innumerables para el sector logístico”, agrega Méndez.
Según el sector de transporte, de restablecerse las relaciones comerciales con Venezuela, se recuperarían 20.000 empleos, pero falta voluntad del Gobierno colombiano para reanudar las relaciones diplomáticas con el país vecino.