¿Cómo afrontar el paro nacional? ¿Qué pasará con los bloqueos? ¿Qué decir ante los excesos de la fuerza pública? ¿Oye a los jóvenes? Vea la entrevista completa.
Esta es la entrevista que María Elvira Arango, directora del programa Los Informantes, y Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, le hicieron al presidente
En esa tormenta perfecta de pandemia está este paro, y en medio de este paro muchos sugieren que ha faltado autoridad para preservar el orden y liderazgo para lograr ese consenso del que usted habla.
Hay un componente que son personas que pacíficamente han expresado sus sentimientos y en ese ejercicio del derecho fundamental nosotros tenemos que entender, escuchar, acompañar, discernir, que es lo que la sociedad que se manifiesta pacíficamente está expresando. Hay un segundo componente, que son expresiones de violencia, de vandalismo, de terrorismo urbano de baja intensidad que nosotros como sociedad tenemos que rechazar categóricamente. Hay un tercer fenómeno que ha sido el de los bloqueos, y quiero decirlo con mucha claridad, los bloqueos lo único que hacen es afectar los derechos humanos de los colombianos, porque aunque no se hagan con armas ni agresiones son actos de violencia, porque están desabasteciendo ciudades, afectado la movilidad, el derecho al trabajo. Y por lo tanto, tenemos que ser claros que en la Constitución y la ley ahí no se puede negociar. Hay que actuar con la solidez institucional, pero también con la prudencia dado que en muchos de esos puntos hay intereses de generar confrontaciones que terminen en desenlaces fatales con la fuerza pública y por esa vía también desacreditar la institucionalidad. Y algo también que hay que señalar. Hay lugares del territorio donde hemos visto que hay presencia de actores armados detrás de generar desestabilización.
Publicidad
Desagregando todo esto nosotros tenemos que absolver esta situación de la mano también con los gobernantes locales. Por eso, apoyamos a los alcaldes, a los gobernadores en la función de orden público y ejercemos la nuestra, pero también con una idea: respaldar el trabajo de la fuerza pública y ser absolutamente diáfano en que cualquier conducta de un miembro de la fuerza pública que sea contraria a la ley también tenga su investigación y su sanción efectiva.
Pareciera que hay dos caminos: el de la autoridad, pero también la concertación. El tiempo se agota, la gente está desesperada. ¿Se ha dado el gobierno un plazo para cuál de los dos caminos tomar?
Los bloqueos no son un tema negociable. Los bloqueos son violaciones a los derechos fundamentales de los colombianos y por lo tanto tenemos que actuar con la autoridad, pero también darle un mensaje: si hay comunidades que están expresando algún tipo de preocupación o angustia, el alcalde, el gobernador, con el acompañamiento nuestro si se quiere tiene que escuchar, pero no a cambio de poner el bloqueo en la mitad del proceso. La concertación y el diálogo existen en la Constitución como un vehículo también de consolidar el Estado, pero no un chantaje entre el bloqueo y la concertación. Por eso el balance de las dos cosas es fundamental.
Publicidad
Se dice que hay fuerzas organizadas detrás de los bloqueos y del vandalismo. ¿Eso es una fábula o hay venezolanos, cubanos, rusos?
Primero, el
¿De dónde sale esa plata?
Eso se está investigando. Primera decisión, que la mandamos además con
Publicidad
¿Qué porcentajes hay de vandalismo, infiltración versus el descontento, la rabia, el inconformismo y la gran mayoría de los que salen son muchachos que tienen historias de dolor, de abandono, de desilusión?
Muchos jóvenes están reclamando, mucho más allá de oportunidades de empleo, oportunidades de vida, y yo creo que en ese ejercicio de escuchar y de construir con ellos, hemos planteado que ojalá esté en los próximos dos meses o antes si es necesario, saquemos nosotros ese gran pacto por la juventud de Colombia, donde empleo, educación, oportunidades y representación política sean una realidad en el año 2021.
¿No será que las soluciones terminan desbordadas porque los problemas son más grandes que eso? Nada es suficiente.
Publicidad
El problema es lo que el mundo está viviendo hoy, que es la configuración de múltiples factores: una
Una encuesta de Cifras & Conceptos donde los jóvenes decían que el 70% estaba triste, la gran mayoría dice que no los escuchan y cuando uno habla con ellos en las calles, incluso los que están marchando, dicen que no los oyen, el presidente está desconectado y no oye a los jóvenes. ¿No será que no le copian? ¿Dónde es la desconexión?
Estas cosas las enfrento siempre con humildad porque he tenido las últimas semanas conversaciones con dos grupos de jóvenes y muchos me decían ‘es que no nos han abierto oportunidades para trabajar sin acreditar experiencia’. Les dije que lo lanzamos en febrero del año pasado y muchos me decían ‘no sabíamos eso’ y ya tenemos más de dos mil jóvenes que se han contratado en el Estado sin acreditar experiencia. Otros me decían ‘hay que generar incentivos para que las empresas nos contraten’. Lanzamos la deducción del 120% del impuesto de renta para contratar jóvenes y fuera de eso vemos problemáticas muy particulares en el tema de educación superior.
Nosotros lanzamos generación web cuando empezó el gobierno, eso nos llevó al 30% de educación gratuita, íbamos a llegar al 50, vino la pandemia, lanzamos el fondo y en ese proceso también de escuchar yo sentí angustias de qué va a pasar el próximo semestre. Y si ya nosotros teníamos configurado, más allá de la situación, que se podía hacer esa transición presupuestal, la hicimos para mostrarles a ellos no solamente que se escucha, sino que se está actuando también pensando en ellos.
Publicidad
Pero creo que más allá de esto, tenemos que seguir generando esos espacios con la juventud y una de las cosas más importantes es que veníamos trabajando en un documento Conpes de juventud, que de hecho está abierto a consulta de los jóvenes y les dije ahorita ‘paren ahí’ y empecemos a que los jóvenes nutran de ideas ese documento, que es un documento de política pública para ellos para este año y los años que vienen.
¿Cuáles jóvenes? Porque ellos dicen que no los oyen. Incluso con los que se reunió dijeron que no los dejaron hablar, casi que era como para la foto.
Eso no es cierto. La semana pasada tuvimos más de 38 intervenciones de jóvenes de todo el país, los escuchamos, yo escuché todo lo que tenían para decirme, los reclamos, sus preguntas, sus cuestionamientos, sus propuestas. Esta semana estuvimos también con la mesa educativa, porque desde que se hizo el acuerdo con los jóvenes estudiantes en diciembre del año 2018, la ministra de Educación ha tenido más de 300 espacios de diálogo con ellos, nos reunimos también, y yo creo que hay una realidad en la juventud, una que está estudiando y que está preocupada por la gratuidad educativa, por la oportunidad laboral y otra juventud que es la que mal llaman los ninis, que ni estudian ni trabajan, y son situaciones muy dolorosas y les dije a los jóvenes que toda mi energía se la voy a poner a escuchar, pero sobre todo a actuar rápidamente para que despleguemos un programa de empleo rápido para esta juventud.
Publicidad
Primero le dijeron, le rogaron que fuera a Cali. Terminó yendo a medianoche…
Vamos a decantar esto como es. Si hay un departamento y una ciudad que haya visitado como presidente ha sido
Indígenas enfrentados con habitantes de Cali, habitantes de Cali disparando, ¿qué sabe el gobierno?
El gobierno nuestro ha mantenido una relación de diálogo permanente con las comunidades indígenas para abordar muchos problemas. A mí me tocó una minga muy compleja a comienzos del año 2019 y ahí estuvo un equipo de gobierno y nos encontramos con incumplimientos históricos de acuerdos que se habían firmado hace 20 años, hace 15, hace 10.
Publicidad
Creamos un capítulo en el plan de desarrollo para la situación indígena y un acuerdo que tiene trazador presupuestal que se está monitoreando constantemente. El Ministerio del Interior mantiene ese diálogo permanente. Y tenemos una situación, que se presentó en Cali, cuando empezamos a ver los bloqueos, las intervenciones que hacía la fuerza pública y después el temor de que llegaran más personas a participar en bloqueos. Dicho eso, siempre he sido claro en resaltar que ningún civil en Colombia puede tratar de usar un arma contra otra persona en un escenario abierto que no sea en legítima defensa en propiedad, que además está definida en el Código Penal, pero yo he sido el que más ha restringido en Colombia el uso de armas como presidente de la República, tanto en porte como en tenencia, y al ver ese fenómeno como el que ocurrió en Cali, por eso movimos rápidamente todo el equipo de fuerza pública para evitar allá una confrontación.
Frente a esa narrativa ¿cómo contrasta con lo que se ve afuera, en el exterior? ¿Qué es lo que ha pasado a nivel internacional? ¿Es un fracaso estrepitoso de la política de Gobierno, falta de lobby o es que la realidad se ve más clara afuera donde privilegian los atropellos a los derechos humanos, los excesos de algunos miembros de la fuerza pública y las protestas como una genuina manera de mostrar un descontento a muchas cosas, entre esas su gobierno?
Creo que ahí, de nuevo, desagreguemos. Aquí hay protestas pacíficas, que son un derecho fundamental que se protege y se tiene que acompañar, se garantiza. También vimos casos de violencia grave, e vandalismo grave, de terrorismo urbano de baja intensidad que tiene que ser confrontado por la fuerza pública. Y hemos visto situaciones que ya hoy están sujetas de investigación donde hay presuntas violaciones o casos individuales del uso o abuso de la fuerza de manera indebida, la misma policía está enfrentando eso. Pero la manera como se movieron muchos de estos mensajes internacionalmente, más de 7.000 fake news con imágenes de años anteriores es algo que estaba articulado.
Publicidad
De hecho, cuando hablé con el presidente Lenín Moreno en Ecuador o con el presidente Piñera de Chile, ellos vivieron fenómenos muy similares.
Que digan que Iván Duque es un genocida. Yo en mi vida he empuñado un arma contra un ser humano. Yo he hecho política sin incitar jamás al odio, o a la lucha de clases, o a la confrontación o a incendiar la sociedad. He sido un demócrata y soy siempre un demócrata y cuando hay conductas de miembros de la fuerza pública que son excesivas soy el primero en denunciarlo, pero también soy muy claro en que se tienen que hacer las denuncias también de aquellas agresiones que han afectado a más de 500 policías, que han asesinado también a policías. ¿Por qué? Porque tenemos que ser claros en la información. ¿Y qué hemos hecho? Una ofensiva desde el punto de vista comunicacional con toda nuestra red de embajadas, pero también hacia las distintas agencias con la información en mano, no para tapar ningún hecho, todo lo contrario, para mostrar que este es un país donde los hechos se investigan con total transparencia y con total apertura al escrutinio de los organismos de control.
Pero no ha funcionado. Prensa internacional, oenegés…
El ataque fue muy grande y también, al igual que ocurrió en Chile y Ecuador, se movió muy rápido la cadena de ataques digitales con información, con fake news y demás versus la instrumentalización sensata de los informes que estaban saliendo del Estado.
Publicidad
Nadie quiere que se acabe la institucionalidad, pero ¿qué explicación le da uno al mundo que en 15 días de marchas haya 43 civiles muertos, un capitán de la Policía asesinado, unos policías a los que iban a quemar dentro de un CAI, a otros a los que han molido a piedra, pero uno cómo explica 43 civiles muertos? Y súmele los desaparecidos.
Es importante que miremos cómo responden las instituciones de nuestro país a esos fenómenos. No solo hay una mesa unificada donde está la Fiscalía y la Defensoría, sino que adicionalmente se han tomado decisiones dentro de la misma fuerza pública. Más de 80 investigaciones en curso que se hacen con Fiscalía, Procuraduría y Justicia Penal Militar para aclarar todos y cada uno de los cuestionamientos que puedan existir. Pero además, también con capturas de quienes han agredido a ciudadanos, a la fuerza pública, a la infraestructura, etcétera.
Y frente al tema de desaparecidos, el fiscal general de la Nación saca un pronunciamiento donde dice en el sistema de Spoa, que es el sistema donde están los registros de denuncias criminales no existe hoy una denuncia por desaparición forzada. Han existido en este momento personas por ubicación. Yo recuerdo que hace tres días decían que eran 500, ya han aparecido más de 200 personas. En esto no se trata de minimizar el hecho, pero se trata de que los canales institucionales operen bien porque también se han hecho señalamientos de desapariciones con información incompleta, que no puede ser verificable. Entonces por eso el mayor interés nuestro es contribuir en todo para llegar a la verdad de esos hechos.
Publicidad
En este país no puede existir el más mínimo manto de duda de que la institucionalidad entera tiene que encontrar la verdad frente a estos hechos.
¿Va a impulsar desde su despacho una reforma a la Policía?
Ya lo hicimos. Ya se ha presentado al Congreso no solamente con el respaldo y trabajo del Ministerio de la Defensa, sino también del director general de la
Un policía pregunta ¿por qué ponen a los policías a enfrentar el descontento y la rabia de un pueblo que está indignado por una ineficacia del Estado que no es nuestra? Hay muchos con la moral en el piso.
Publicidad
Nadie le ha dado la instrucción a un policía de enfrentar a alguien que esté expresando pacíficamente su descontento. La Policía ha enfrentado vandalismo, ataques a la infraestructura, robos, saqueos. Esas son conductas que se tienen que adelantar por parte de la Policía independientemente de cuál sea el gobierno o el presidente porque su labor es proteger la honra, bienes, vida y libertades de los colombianos. Nunca agredir a un colombiano pacíficamente esté expresando lo que siente, lo que quiere, lo que anhela. Por eso jamás en este gobierno, de mi parte una orden a un policía para que actúe en contra de un colombiano que esté en situación de indefensión o pacíficamente o esté expresándose pacíficamente. Pero al que esté violando la Constitución o la ley, más allá de quién sea el presidente, quién sea el Gobierno, esa es una labor que se cumple y que también la tienen que cumplir los gobernadores y que también la tienen que cumplir los alcaldes.
Los policías también son jóvenes, en su mayoría, y dicen, muchos, que están saliendo a trabajar muertos de miedo porque salen de su casa, primero sin saber si van a regresar y con el dilema de si usan el arma terminan siendo señalados de asesinos o terminan muertos, o en la cárcel o empapelados.
Si hay algo que yo he hecho durante estos casi tres años de gobierno es siempre darle acompañamiento, ánimo, cariño, respeto a todos los miembros de la fuerza pública para servir a Colombia, para defender a los colombianos. Yo entiendo que en una sociedad democrática y que es cada vez más demandante de soluciones sociales las expresiones pacíficas, de reclamación, bienvenidas todas y la fuerza pública acompañando. Pero cuando alguien está cometiendo un delito, cuando alguien está violando los derechos de otro colombiano todos tenemos también que acompañar y rodear a esa fuerza pública pero exigiéndole también siempre los más altos estándares en materia de legalidad, independiente en materia de derechos humanos.
Publicidad
En tema político usted ha dicho estoy dispuesto a sentarme con los señores del paro y se están dando esos acercamientos, pero en materia política usted ha hablado con expresidentes como Gaviria, el exvicepresidente Germán Vargas, se reunió con Fajardo, con De la Calle, Robledo. ¿Es posible ver una reunión con
Este gobierno tiene capacidad y voluntad de escuchar a todos los sectores, claro que sí. Por eso no me quiero circunscribir a uno de 108 senadores. Con los senadores puede haber diálogo y de hecho hay diálogo, con los alcaldes, con los gobernadores. Yo he trabajado con alcaldes y gobernadores que son de orillas ideológicas de pronto distintas a las mías o que hemos tenido diferencias en el pasado, pero siempre buscando el interés del ciudadano.
Quizás ahí está la crítica, presidente, y lo hemos visto, que usted habla con diferentes sectores y que usted es un tipo amplio y generoso, pero al final es terco.
Yo en la vida me he despejado de terquedades hace mucho rato. Hablemos de cosas como estas. Muchas personas me dicen que gobierno con una sola forma de ver el mundo, no. Cuando llegué a la Presidencia dije quiero hacer un gabinete que permita unir a Colombia. La mitad del gabinete votó por el sí, la mitad por el no y fuimos capaces de ponernos en sacar adelante políticas públicas cerrando una página que fracturó a Colombia. Segundo, nosotros hemos dado pasos en política social, que a mí muchas veces, como dicen en las narrativas, ‘¡es un hombre de derecha!, ¡es un fascista!’, como me dijo el otro día alguien. Pues resulta que ese gobierno es el que ha tenido mayor presupuesto histórico para la educación, para la salud, en vías terciarias y el que todos los días construye con los alcaldes de todo el país una política social efectiva, el que más ha restituido tierras, el gobierno que más inversión ha hecho en acueductos rurales.
Publicidad
Entonces hay un problema gravísimo porque lo están leyendo muy mal o usted no ha sabido comunicar muy bien todo lo que hace.
Acepto las culpas. Si he fallado en trasmitir los mensajes, si he fallado en transmitir las cosas que hemos hecho les pido disculpas. Pero aquí hemos tenido que sortear la mayor crisis migratoria que haya vivido América Latina, una pandemia que golpea a un país después de 100 años después de lo que fue la fiebre española que arrasó con 80.000 personas solamente en Boyacá. Hemos tenido que enfrentar un huracán categoría 5, la más grande recesión económica y ahora también estamos teniendo que enfrentar otro reto, que es un estallido social derivado de deudas históricas sumadas a una pandemia. ¿Y cuál es nuestra convicción? Enfrentarlo con humildad, con amor por este país, convocando a todos y diciéndoles a los colombianos que este no es un tema de una persona, esta situación que es práctica en el corto plazo, vacunarnos, reactivarnos, proteger a los más vulnerables y trabajar por los jóvenes de Colombia y las mujeres de nuestro país, que han sido las más afectadas por la situación, lo tenemos que sacar adelante y a eso voy a poner toda mi energía y mi capacidad.
¿Ha contemplado armar un gobierno de unidad nacional? Traer por ejemplo gente de la oposición, incluso empresarios, indígenas.
Publicidad
Trabajar con distintos sectores ha sido una consigna de este gobierno y si tenemos que hacer un esfuerzo mayor, no solamente en comunicar, en transmitir esos hechos, claro que lo tenemos que hacer. Pero frente a la situación de hoy creo que el mensaje a todas las familias colombianas es que, este año, si queremos que Colombia salga adelante, hay que avanzar en la reactivación. Si queremos que Colombia salga adelante hay que avanzar en la vacunación, hay que hacer estos programas sociales y tenemos que convertir este año en el del gran pacto por la juventud.
¿Cree que las próximas elecciones las va a ganar la izquierda?
Yo no veo el mundo entre izquierda y derecha, nunca lo vi, nunca lo he visto así. Cuando yo aspiré a la Presidencia yo decía ‘me declaro de extremo centro’ y he gobernado así. Yo lo que creo es que hoy la política en el mundo y la latinoamericana, por supuesto, está viendo fenómenos, que más allá de derecha e izquierda es entre demagogos y pedagogos. Los demagogos, los que promueven pan caliente para hoy y es hambre para mañana, los que incitan el odio de clases, los que invitan a estigmatizar, los que invitan al rechazo; y los pedagogos, que invitan a la construcción colectiva, que le muestran a la sociedad que no hay soluciones fáciles, que requiere esfuerzo, y espero que esta sociedad, que ha sido sesuda, analítica cuando tiene que escoger a sus gobernantes, en ese dilema siempre se quede en el demagogo y no en el pedagogo.
En medio de esta situación compleja de las manifestaciones, otra vez están desbordados los contagios. Usted nos dio una cifra de vacunación al comienzo, pero parece que no avanza con la rapidez que se requiere, incluso la cifra indica que si se vacuna 160.000 personas en promedio, el 70% quedaría inmunizado el primer trimestre de 2023.
Publicidad
Esa cifra no da con el cálculo que está haciendo. El primer millón de vacunas nos tardó a nosotros 28 días, el último millón seis días y ya estamos llegando a una capacidad óptima, cuando tengamos la disponibilidad de poder llegar casi a 300.000. Es más, nosotros hemos llegado a 7 millones de
Ha habido una dificultad logística, este país es complicado.
A pesar de la logística, el mismo día que empezó Colombia a vacunar empezó Japón. El mismo día empezó Australia. ¿Usted ha hecho la comparación de cómo va Colombia versus dos potencias económicas que empezaron el mismo día? Cuando usted desagrega, no por fecha, sino por día de inicio a los días que llevamos de vacunación nuestro promedio es el tercero de América Latina.
Publicidad
¿Usted no va a cambiar nada, va a seguir como está?
Más que si estoy satisfecho o voy a cambiar, nosotros todo lo que podamos hacer por acelerar el programa de vacunación lo tenemos que hacer. Tanto así, que ya nosotros estamos empezando a llegar a un millón en un periodo de entre cinco y seis días. Si nos mantenemos así llegamos a los 10 millones para terminar mayo. ¿Y qué necesitamos? Que en el mes de junio ojalá mantengamos por encima de 200.000, de carácter sostenido, la vacunación.
Parece que en el país todo el mundo tiene razones para odiar, odiar la derecha, la izquierda, al que piensa diferente, el que parece distinto y el odio nubla la razón.
En la reflexión humana y personal, el año pasado fue un año muy duro, tan complejo, porque recuerdo el día que tomé la decisión del aislamiento preventivo obligatorio, sabiendo por mi formación y experiencia lo que esto implica en todas las dimensiones económicas y sociales. Hubo una cosa que surgió con mucha fuerza: solidaridad. Vi muchas familias colombianas ayudando con un mercado para otra persona, siendo consciente del otro y fue un año muy duro donde se han perdido puestos de trabajo, seres queridos y de pronto las imágenes de tolerancia, inclusive dentro de nuestros hogares también se afectan.
Publicidad
Yo creo que esta situación que estamos viviendo, que también es dolorosa, nos tiene que llevar a hacer un alto en el camino y reflexionar.
¿Cree que lo querían tumbar?
Este es un país que tiene una democracia vibrante, este es un país que ha tenido siempre unas instituciones claras, este es un Gobierno legítimo, legitimado por el voto popular, con la mayor votación que se haya tenido en Colombia. Fui elegido con unas banderas con las cuales he gobernado, pero también con mi sentimiento de gobernar para todos los colombianos. Yo no me puedo distraer en pensar en lo que no toca, sino en ejercer la legitimidad del Gobierno que me dio el voto popular, pero entender el momento para que en este momento que vivamos nosotros dejemos una huella y es que fuimos capaces de reactivarnos, de vacunar, de atender a los más pobres y de responder.
Publicidad
Si su papá estuviera acá, ¿qué consejo cree que le daría si lo ve enfrentando tremenda crisis como la que estamos pasando?
Yo saqué un libro sobre mi padre hace unos tres años, que se llama ‘Arqueología de mi padre’ y él tenía dos condiciones por las cuales muchas personas lo recuerdan: por ser un hombre de consensos, un hombre férreo, firme en sus convicciones, pero de consensos. Y lo segundo, una persona que siempre tuvo claro que los principios de la Constitución, de la ley, el orden, se deben proteger. Si yo lo tuviera hoy al lado, más que pedirle un consejo político, le estaría diciendo ‘¿cómo crees tú que podemos lograr ese consenso?’. Es difícil porque es un año preelectoral, donde hay muchas explosiones de sentimientos, pero que logremos estos elementos fundamentales por nuestro país este año tiene que ser algo para lograrlo rápido y hacerlo ahora. Y estoy seguro de que si lo tuviera a mi lado le estaría diciendo ‘ayúdeme a armarlo’.